viernes, 25 de mayo de 2012

El post grado hoy, un nivel sin oferta dominicana de doctorado



El doctorado es el gran ausente en la oferta educativa dominicana. A pesar de que la primera mención explícita al doctorado aparece hace un poco más de veinte años, en el Reglamento para la Educación Superior Privada del 25 de julio de 1983, firmada por el presidente de entonces Salvador Jorge Blanco, hasta el día de hoy, los programas de doctorado no son ofertados por las universidades dominicanas, y todos los doctores con que cuenta el sistema, registrados en la SEESCyT, según el informe del año 2003, “han realizado sus estudios en instituciones de educación superior del extranjero, algunas de las cuales ofertan sus programas utilizando la infraestructura disponible en universidades nacionales.
La demanda de doctorado, por tanto, no es cubierta en la actualidad por la propia universidad dominicana que solventa esta carencia brindando, en el territorio nacional, sus instalaciones para el funcionamiento de extensiones –una presencia muchas veces comercial- dediversas universidades extranjeras que son las que acreditan estos estudios en alianzas y/o convenios con las universidades dominicanas. Como señala Thelma Camarena, “lo que ha predominado –en el doctorado- es el surgimiento de programas académicos de instituciones de educación superior extranjeras en las instalaciones de las instituciones educativas locales”. Esto es, el desarrollo en el país de estos programas de doctorado ofertados por proveedores de educación superior externos, demuestra la dependencia y por ello la necesidad que en materia de estos estudios el sistema de educación superior dominicano debe al país.
Esta es, a la luz de los hechos, la frustrante situación del doctorado en la universidad dominicana, un nivel en el que el sector aún no ha apostado de forma decidida y seria, dependiendo para su desarrollo de la motivación individual y privada, así como de la iniciativa extranjera.

La falta de una oferta académica propia en este nivel, disminuirá la capacidad de la República Dominicana para desarrollar competentemente una serie de actividades propias de sus egresados: una docencia universitaria de calidad, una investigación relevante y una aplicación tecnológica óptima y pertinente a las necesidades de la nación. Aunque la actual Ley 139 de 2001, en su artículo 23, admite la existencia del doctorado como el nivel más alto del sistema, la universidad dominicana está empeñada exclusivamente en la formación en dos niveles: especialidad y maestría.
La especialidad como está caracterizado en la actualidad, consiste en un estudio de carácter profesionalizante y básico en lo que concierne a la investigación científica aplicada. A través de este subnivel de postgrado se accede al título de Especialista luego de un año de estudios, con una carga académica mínima de 20 créditos; mientras que la maestría, con una duración mínima de dos años y una carga académica mínima de40 créditos, busca ofrecer una formación profesionalizante o de investigación, con cierto nivel de autonomía intelectual y creatividad en los procesos de planeación y desarrollo de investigaciones. Una vez alcanzada la especialidad, se puede acceder a los títulos de Maestría, Magister o Máster.
El panorama de las actividades del nivel de Postgrado desplegadas por las instituciones universitarias dominicanas entre los años 1994 y 1998 corroboran esta exclusividad, ya que la oferta dominicana de postgrado ascendía a 263 programas -129 de Especialidad y 134 de Maestría- en 16 universidades. Esto quiere decir que por aquella época, así como en la actualidad, el sub nivel de Doctorado –o Ph.D.-, que según se conviene en la actual legislación es un estudio que requiere una formación con una duración mínima de tres años, una carga académica por encima de los 60 créditos y un cuerpo docente compuesto por doctores con amplia experiencia, es el sub nivel de formación que no ha llegado a implementarse aún en la práctica académica dominicana.
Por: Dra. Lily Rodríguez

Fuente: La Información Digital

sábado, 19 de mayo de 2012

Renovación Docente Parte II




“La competencia pedagógica del docente universitario”

Si partimos de la concepción de competencias pedagógicas asignadas como propias al quehacer del docente universitario, entre ellas se pueden destacar diez, según señala Miguel Zabalza, que tienen relación con las siguientes actividades: planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, seleccionar y preparar los contenidos disciplinares, ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas, manejo de las nuevas tecnologías, diseñar la metodología y organizar las actividades de aprendizaje, comunicarse-relacionarse con los alumnos, tutorizar, evaluar, reflexionar e investigar sobre la enseñanza y, finalmente, identificarse con la institución y trabajar en equipo;todo forma parte de una visión y actividad de la enseñanza en el ámbito universitario.
Como tal, estas competencias docentes son fruto de una concepción pedagógica que las sustenta y que el docente las asume y ejecuta en su actividad diaria, por tanto, indagar el estado en que se encuentra la formación pedagógica del docente universitario dominicano se manifiesta como un camino inexcusable para comprender el estado en torno a esta dimensión de su actividad.
Además de la necesidad de actualización académica, el dominio de los contenidos propios de una asignatura, el dominio científico, lo relacionado con los procesos de investigación científica, el planeamiento y el manejo de los componentes personales y no personales del proceso enseñanza-aprendizaje, esto es, el saber pedagógico como competencia básica para la acción docente, se manifiestan como un punto de inflexión dada su carencia en la formación del docente en República Dominicana. Existe, pues, un ángulo de atención pedagógica en la capacitación y actualización del docente universitario dominicano en la actualidad.

Visto así, este tema es crucial no sólo porque sea una dimensión ineludible para quien desarrolla actividades de enseñanza, sino porque su carencia compromete los estándaresde calidad del sistema universitario en su totalidad. Por tanto, frente a esta situación se abre una serie de interrogantes que el sistema en general y el propio docente en particular debe atender con la finalidad de superar este estado.
Obligados por este panorama se debe asumir que junto a la pérdida de prestigio de la condición de profesor universitario, las condiciones salariales, las carencias en términos de aulas, equipos, materiales, etcétera en que desarrolla su labor el docente universitario, las deficiencias de los propios centros de educación superior que frente a la demanda improvisan a los docentes, muchas veces contratando a sus propios egresados recién graduados, las deficiencias del currículo de muchas de las carreras universitarias hay que sumar la carencia, casi generalizada, de una formación teórico-pedagógica sólida en el docente de la Educación Superior Dominicana en la actualidad. Este nuevo factor, así como los anteriores, condicionan la baja formación profesional del egresado universitario.
Por tanto, la carencia pedagógica del docente universitario, lejos de solaparla tomándola como insignificante, tiene que ser encarada de manera decisiva en su formación, especialmente a nivel de postgrado, por el propio sistema en general, mejorando los programas de ayudas para su perfeccionamiento, de mano de la universidad, evaluando aquella competencia como requisito de contrato; pero, sobre todo, debe formar parte de la renovada visión de actividad docente universitaria que el profesor dominicano está en condiciones –y en el deber- de asumir como parte de su identidad y así superar el estigma presente, que arrastra desde hace tiempo, sobre esta dimensión de su propia actividad profesional.
Por: Dra. Lily Rodríguez

Fuente: La Información Digital

martes, 15 de mayo de 2012

Día Internacional de la Familia


La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 15 de mayo de cada año se celebre el Día Internacional de la Familia.

El 20 de septiembre de 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 47/237 decidió que el 15 de mayo de cada año se celebre el Día Internacional de la Familia. En 1988, en su resolución 44/82, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 1995 Año Internacional de la Familia, con miras a crear una mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la familia y mejorar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas amplias, a los problemas relacionados con la familia.

Temas del Día Internacional de la Familia


  • 1994: “El papel fundamental de las familias en el proceso de desarrollo humano”. 
  • 1995: “Las familias: clave para prevenir rivalidades étnicas y promover la tolerancia”. 
  • 1997: “Familias al borde de la extinción en zonas de guerra y áreas afectadas por conflictos”. 
  • 1998: “Tolerancia, respeto y equidad en la familia crean valores en la sociedad y las naciones”.
  •  2000: “Las familias como agentes y beneficiarios del desarrollo”. 
  • 2001: “Las familias y los voluntarios enriquecen la vida comunitaria”. 
  • 2002: “Las familias y el envejecimiento: una sociedad para todas las edades”. 
  • 2003: “Un mayor compromiso político en la inclusión de la familia en los programas de gobierno”.
  •  2004: “Reconocimiento y apoyo a las contribuciones de la familia a la sociedad”. 
  • 2005: “El impacto del VIH y el SIDA en el bienestar de las familias”. 
  • 2006: “La transformación de la familia: desafíos y oportunidades”. 
  • 2007: “La familia y las personas con discapacidad”. 
  • 2008: "Los padres y las familias: responsabilidades y desafíos".
  •  2009: "Las madres y las familias: retos en un mundo cambiante". 
  • 2010: "Las repercusiones de las migraciones en las familias del mundo".
  •  2011: "Lucha contra la pobreza de las familias y la exclusión social".
  • 2012: "Lograr un equilibrio entre el trabajo y la familia".

Tabla con los nombres de los parentescos 






Fuente: Wikipedia


viernes, 11 de mayo de 2012

Fotos Curso Formador de Formadores




Estas son las imágenes de los docentes que participaron en el curso "Formador de Formadores", el cual fue impartido por Microsoft a través de Funglode.

Este Curso tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela de Graduados los días 8 y 9 del presente mes.

Renovación Docente Parte I



 

         El desarrollo humano sostenible contempla el valor y el respeto a la vida humana, además crea las condiciones ambientales, para que los seres humanos puedan desarrollar sus capacidades al máximo.  La educación  debe brindar a todos/as, esta oportunidad de ayudar a buscar respuestas a las necesidades de hoy y a las demandas de mañana.

La formación de maestros/as en la República Dominicana es un compromiso del Estado; así se establece en la Ley Orgánica de Educación de 1951 y específicamente en los Artículos 126 y 127 de la Ley 66´97. Desde el año 1879 las instituciones responsables de esa formación fueron las Escuelas Normales. Las dificultades sociales, políticas y económicas que permeaban la sociedad dominicana, de alguna manera limitaron el desarrollo de estas instituciones.

A lo largo de estos años, han surgido instituciones de carácter privado que incorporaron la Carrera de Educación en sus planes de estudio, para atender especialmente la formación de docentes del Nivel Medio aun así ha resultado insuficiente la cantidad  proyectada para satisfacer  las demandas educativas, y una de las salidas durante muchos años fue incorporar bachilleres al sistema para la labor docente.  Aunque se creaban programas para capacitar y/o titular los/as maestros/as bachilleres, los avances en la calidad del sistema educativo como consecuencia de estas medidas no eran significativas y se reflejaba un letargo preocupante en la educación dominicana.

A finales de la década de los ochenta y como consecuencia de la Conferencia Mundial Educación Para Todos, en Jomtien, Tailandia  se inicia la formulación del Plan Decenal de Educación (1992-2002). La  intención decidida de incrementar el desarrollo y la calidad de la educación dominicana surge en el marco conceptual que sustenta el Plan Decenal, pues se establece el Primer Programa de Mejoramiento de la Educación Básica. Al amparo de este programa se inicia el Proyecto de Desarrollo de la Educación Primaria (PRODEP) (1992-1998), desarrollado en diversas universidades, dirigido específicamente a Maestros Normales y financiado con un préstamo del Banco Mundial.

En el año 1993 se diseña e inicia el programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres en Servicio PPMB, con el apoyo de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Gobierno dominicano. El mismo se desarrolló en las 5 Escuelas Normales existente y en 13 universidades en toda la geografía nacional. Este programa se oficializó posteriormente mediante la Ordenanza 1´97.

Las Escuelas Normales participaban en el mismo como instituciones de nivel superior, amparadas en el proceso de transformación que se venía concibiendo por recomendaciones de la CORENOR, una comisión que se creó para su reestructuración y a la luz del Artículo 222 del proyecto de Ley de Educación, que más tarde se oficializó como la Ley 66´97.  En agosto del año 2000, el entonces presidente de la República emitió el Decreto Nº 427-00, convirtiendo el Sistema de Escuelas Normales en el Instituto Universitario de Formación Docente.  Los institutos iniciaron un programa regular de Formación Inicial de Maestros/as de Educación Básica FIMEB, con 84 créditos y con el bachillerato como requisito de ingreso. Este fue oficializado posteriormente con la ordenanza 2´97.

Los programas PRODEP y PPMB, aunque de naturaleza diferente, contemplaban 72 créditos y los/as maestros optaban por el título de Profesorado. Con el desarrollo de los mismos se creó una cultura de formación entre los docentes; creció la demanda, se hizo evidente la necesidad de consolidar los logros obtenidos y  crear las bases de sustentación de cara al proceso de Transformación Curricular que se venía desarrollando en el sistema educativo. Como resultado de las demandas que requiere esta sociedad por su ritmo acelerado de cambios, se hizo necesario un segundo Programa de Mejoramiento de la Educación Básica, para consolidar los logros del primero y ampliar la cobertura de los programas de formación ejecutados.

La Ley 66´97 establece que las actividades de formación y capacitación de los recursos humanos que demande el sistema educativo estén coordinadas por un órgano descentralizado de la Secretaría de Educación. Para estos fines, se crea el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio- INAFOCAM, cuyo reglamento se establece mediante la ordenanza 6´2000. Esta instancia es la que promueve y coordina la revisión de los programas ejecutados y el diseño de propuestas acordes con las necesidades educativas de los/as docentes.

Tomando en cuenta los esfuerzos citados anteriormente llegamos a la conclusión de que no han sido suficientes para el Sistema Educativo Dominicano y que es urgente una reingeniería en la carrera magisterial.

Por: Dra. Lily Rodríguez de Eloy

Fuente: La Información Digital


jueves, 3 de mayo de 2012

Taller de ventas: ¡Véndelo!



Día Internacional de la Libertad de Prensa














El secretario General de la ONU, Ban Ki moon y la directora general de la Unesco Irina Bokova, en un comunicado subrayan que la libertad de expresión es uno de los derechos más valiosos y que debe ser preservados.
“Constituye la base de todas las demás libertades y es el fundamento de la dignidad humana. La existencia de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes es esencial para ejercer ese derecho”.
Recuerdan que la libertad de los medios de comunicación supone la libertad de opinión, entraña el derecho de investigar, recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión, como se enuncia en el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. “Esta libertad es esencial para la existencia de sociedades sanas y dinámicas”.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) este año volvió a poner en su “lista negra” a Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia porque en estos países existen situaciones que afectan “seria y gravemente el goce y disfrute de derechos fundamentales”, entre ellos la libertad de expresión por el hostigamiento a la labor de la prensa.
La CIDH recopiló denuncias de asesinatos, ataques, hostigamiento y procesos penales contra reporteros y medios, aunados a limitaciones al acceso a la información pública.
En Bolivia, según un último informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos difundido en marzo pasado, sobre el estado de la libertad de expresión, el 2011 aumentaron las agresiones verbales y físicas a periodistas, respecto a 2010.
Esos atentados contra la libertad de expresión sucedieron “en su mayoría durante protestas, marchas y bloqueos de sectores organizados, aunque se mantuvo la tendencia observada desde 2009 de disminución en la gravedad de los casos”, dice el reporte.
En coincidencia con este informe, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) en su reporte de la gestión 2011, advirtió que “persiste la preocupación por la falta de investigación de los casos de ataques a periodistas ocurridos en años anteriores”.
Según el Observatorio de la ANP, entidad que agrupa a dueños y directores de diarios del país, se han producido 46 agresiones a periodistas cuando realizaban su labor y dos medios de comunicación fueron destruidos, hechos que siguen en la impunidad.
En este contexto, la ONU y la Unesco, hacen un llamado a defender la libertad de prensa. “El Día Mundial de la Libertad de Prensa nos brinda la oportunidad de izar la bandera de la lucha en defensa de la libertad de los medios de comunicación. Hacemos un llamamiento a los Estados, los profesionales de los medios de comunicación y las organizaciones no gubernamentales de todo el mundo para que unan fuerzas con las Naciones Unidas a fin de promover la libertad de expresión en Internet y en otros medios”, dice.
Frente a fuertes presiones
“La libertad de los medios de comunicación se topa también con fuertes presiones en todo el mundo”, advierten la ONU y la Unesco en su mensaje por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El año pasado, informa que la Unesco condenó el asesinato de 62 periodistas que murieron por ejercer su profesión. “Estos periodistas no deben ser olvidados y esos crímenes no deben quedar impunes. Advierte que a medida que aumenta el número de medios de comunicación en línea, aumenta también el número de periodistas en línea, incluidos los blogueros, que son acosados, agredidos y asesinados por su labor. Estos deben recibir la misma protección que los trabajadores de los medios de comunicación tradicionales”.
Agrega que el 13 y 14 de septiembre de 2011 se celebró en la Unesco la primera reunión interinstitucional de las Naciones Unidas en torno a la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, en la que se elaboró un plan de acción con el fin de crear un entorno más libre y seguro para los periodistas y los trabajadores de los medios de comunicación de todo el mundo.
Al mismo tiempo, dice el mensaje que seguirán reforzando las bases jurídicas de medios de comunicación libres, pluralistas e independientes, especialmente en países que se están transformando o reconstruyendo después de un conflicto.

Fuente: midesahogo.net

Oferta académica de la Escuela de Graduados










Costo de inscripciones tardías