viernes, 29 de junio de 2012

Brindis con Motivo del Día del Maestro


Los retos docentes de cara al porvenir




-Primera Parte-

El principal reto del docente dominicano es su formación permanente, este es, uno de los mayores desafíos que tiene el docente universitario –en cualquier otro nivel y en cualquier parte del mundo- es la consolidación y su permanente formación. Esta tendencia también es destacada en el Informe Delors –manifiesto en el capítulo: “El personal docente en busca de nuevas perspectivas”-, al señalar que si se quiere potenciar los esfuerzos desplegados en todas las áreas relacionadas con el quehacer educativo y lograr la calidad que necesita actualmente la educación en general, el docente –en acuerdo con las diversas instituciones educativas-, tiene que asumir una serie de responsabilidades para con la futura sociedad en por lo menos cuatro aspectos claves que afectan su adecuada actividad: la contratación, la formación inicial, la selección y la formación permanente. Como se ve, dos de estos puntos claves están comprometidos con su formación.
Existe, pues, la convicción mundial y unánime que mejorar la situación deficitaria de la educación implica superar el estancamiento en que se haya la formación del docente. Consecuentemente, si toda mejora sustancial de la calidad de la educación pasa por el filtro de los agentes educativos, donde la actividad docente se manifiesta como el punto de articulación donde se apoyan los cambios, su formación pasa a ser una exigencia sustancial –no coyuntural- del sistema educativo en general. Vista así, la calificación del personal docente, de acuerdo a la Conferencia Internacional de Educación de 1996 expuesta por John Fielden, se entronca en las siguientes recomendaciones que el Sistema Educativo Universitario debe optimizar:

1.                Formación inicial: mejorar la articulación de la formación inicial con las exigencias de una actividad profesional innovadora.
2.                Formación en el servicio: derecho, pero también obligación de todo el personal educativo.
3.                Participación de los docentes y otros agentes en el proceso de transformación de la educación: autonomía y responsabilidad.
4.                Los docentes y los actores asociados en el proceso educativo: la educación, responsabilidad de todos.
5.                Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: al servicio del mejoramiento de la calidad de la educación para todos.
6.                La promoción del profesionalismo como estrategia para mejorar la situación y las condiciones de trabajo de los docentes.
7.                Solidaridad con los docentes que trabajan en situaciones difíciles.
8.                La cooperación regional e internacional: un instrumento para promover la 
movilidad y la competencia de los docentes.
En esta línea y en el contexto dominicano hay quienes ya han observado la atención de la formación como el elemento para superar el problema de la baja formación pedagógica y científica de los profesores, y que ellos mismos reconocen como grave. Entre estas medidas, según el estudio realizado por Pablo Rodríguez y Manuel Herasme, la optimización de las competencias pedagógicas y científicas para académicos, la creación de educación continua para docentes en educación superior, la actualización constante y la movilidad interna y externa del personal docente, el incremento de los requisitos para ejercer la enseñanza en el ámbito universitario privado, especialmente, la creación de mecanismos de intercambio entre las Instituciones de Educación Superior para aprovechar las ofertas de capacitación y la delimitación de mecanismos de auditoría y de regulación del personal docente... 


Por: Dra. Lily Rodríguez

RELACIONES HUMANAS: PRINCIPIOS Y ACCIONES FUNDAMENTALES





Nuestra sociedad ha experimentado cambios profundos en términos positivos y negativos. Por ejemplo hemos avanzado en cuanto a la adquisición  y uso de recursos tecnológicos, sobre todo en el ámbito de la comunicación, pero, lamentablemente, en un amplio sector de la sociedad se está experimentando un deterioro en el manejo de la comunicación efectiva y respetuosa. También nos arropa el irrespeto a las normas y leyes que garantizan la convivencia e, inclusive, el sentido de seguridad y bienestar.

Preocupada por esas realidades, y  a propósito del Día del Maestro, considero oportuno compartir   algunas de mis  ideas  sobre las relaciones humanas, la vida y la naturaleza; así como proponer actividades que creo hacen más efectiva y placentera la convivencia humana. Anhelo que su contenido sea analizado tomando en cuenta cada pensamiento en particular.

·         Agradece a Dios la oportunidad de vivir y compartir con los demás.
·         Ámate, para que puedas amar auténticamente a los demás.

·         Conócete y descubre todas tus virtudes y las potencialidades  que posees.

·         Analiza tus defectos. El reto debe ser superarlos.

·         Sé tú mismo; no te vivas comparando con los otros, y nunca envidies sus cualidades o atributos.

·         Cuida tu salud física y mental.

·         Manifiesta tu afectividad con pequeños detalles.

·         Elabora tu plan de superación personal.

·         Disfruta sanamente de todo lo que la vida te ofrece y comparte sin egoísmos.

·         ¡Quieres algo más hermoso que la belleza natural! Ámala y presérvala.

·         Cultiva una flor y aspira las esencias de la divinidad.

·         Actúa tomando en cuenta las normas de cortesía. Su cumplimiento debe fluir en tu diario vivir.

·         No se necesita ser un genio para entender el valor de ganar el respeto y el aprecio de los demás. Para lograrlo, debes ser perseverante y coherente en la expresión de tus ideas y actuaciones.

·         Las titulaciones no son las que garantizan tu efectividad en las relaciones humanas, sino el uso de la inteligencia en el proceder; en el uso de la palabra; el manejo del auto control y el respeto a tu dignidad y a la  dignidad de los demás.

·         Comparte de manera positiva con tu familia, amigos y compañeros de trabajo.

·         Alégrate por el bienestar tuyo y de los demás.

·         Aporta ideas, entusiasmo y actitudes positivas. Sólo así se alcanza el verdadero liderazgo y sobre todo la satisfacción de sentirse útil.

·         Evita que la gente te perciba como alguien que vive quejándose de todo. ¡Ten cuidado, que te pueden salir huyendo!

·         Entrénate en el arte de ser un buen interlocutor. Para lograrlo, debes aprender a escuchar, pensar, y luego hablar.

·         Elimina de tu vocabulario las palabras hirientes que dejan huellas permanentes en los recuerdos ajenos. Recuerda que es imposible recuperar las palabras emitidas.

·         Analiza lo que vas a decir. Muchas veces es preferible callar y no hablar para destruir prestigios y relaciones.

·         Evita la murmuración destructora, porque contamina la mente y la sociedad en general.

·         No hables de aquello de lo que no estás seguro.

·         Cambia el programa o el canal cuando lo que se dice es destructivo y sin fundamento.

·         No te dejes manipular por los agresivos que quieren llevarte al camino de la violencia.

·         Ama el trabajo, porque es  fuente de  sustento,  realización profesional y desarrollo social.

·         Introduce innovaciones en el trabajo, y éste se convertirá en agua fresca del manantial de las ideas.

·         Imprímele a tu accionar  profesional mucho entusiasmo, alegría y novedad.

·         Te conviertes en un profesional exitoso cuando tus acciones son el resultado de una  planificación efectiva.

·         MAESTROS.

·         El verdadero maestro es aquel que al transcurrir del tiempo es admirado y recordado por los valores fundamentales que inculcó en sus alumnos, por el respeto evidenciado en su manejo dentro del proceso educativo; por haber contribuido a la formación de ciudadanos responsables, solidarios, amantes del saber, creativos  y con elevado sentido de gratitud hacia la vida y la sociedad.

·         Jamás se logrará ser un verdadero maestro si se desconoce, o no se aplican los principios fundamentales de las relaciones humanas.

·         Educar es un privilegio y una brillante oportunidad de servir y conquistar.

·         La educación debe ser el fundamento del desarrollo de la sociedad; por consiguiente, una de sus  funciones  debe ser inducir a la integración de la sociedad y a la creación de estructuras que contribuyan a la superación de las limitaciones.

·         El rol de docente no es adecuado para los seres egoístas, dominantes, agresivos y carentes de amor a sí mismos y a los demás.

·         Dentro de las funciones fundamentales del docente se encuentran inculcar el amor al conocimiento, al desarrollo de la convivencia armónica y a la búsqueda de la autenticidad.

·         El conocimiento debe compartirse con amor, entrega y disciplina.

·         La altanería o desprecio, practicados  por  los que se creen más sabios que todo el mundo, son indicadores de planteamientos  incorrectos sobre el saber.

·         La ignorancia no se esconde, se supera. Descubre junto a tus alumnos nuevas áreas del conocimiento.

·         Tus alumnos son personas con sus propias características y preferencias. Por consiguiente, debes respetar su individualidad.

·         Los alumnos jamás deben ser utilizados para descargar  rabias, frustraciones y violencia.

·         La planificación efectiva es fundamental para el éxito.

·         Te quejas porque no recibes la remuneración económica adecuada. Tienes algunas alternativas: dejas el trabajo, cambias de trabajo, obtienes nuevas titulaciones para obtener puestos más calificados; pero nunca jamás descargues tu inconformidad con los alumnos.

·         El aula no debe convertirse en un escenario de batallas y odios, sino en un espacio de crecimiento; generación de nuevos conocimientos, análisis, respeto, creación de nuevas alternativas y enfoques sobre  la vida.

·         Motiva tus alumnos para que se conviertan en tus  mejores  aliados en los procesos innovadores y de sustitución de conocimientos  ya superados.

·         La función del docente es inculcar el amor al conocimiento; al desarrollo de la convivencia armónica y a la búsqueda de la autenticidad.

·         El docente debe ser capaz de aceptar la crítica equilibrada e introducir en su gestión los cambios necesarios.

·         Si no eres capaz de superar las frustraciones; respetar  a los estudiantes; abordar la función docente con entusiasmo y espíritu innovador, es preferible que abandones la docencia para no frustrar al alumnado.

·         Jamás involucres a tus alumnos en tus problemas personales. Guárdalos en la casa.  

·         No pierdas la visión de conjunto y la capacidad de análisis de la realidad en la que te desenvuelves, para que puedas comprender e interactuar de manera efectiva con tus compañeros  y alumnos

·         ¡Cuidado! ahí viene la competencia. El exceso de seguridad sobre la permanencia en el puesto, puede llevarte al descuido y la rutina.

·         El uso de la tecnología puede convertirse en un excelente aliado para tu superación y la dinamización del proceso enseñanza aprendizaje y el establecimiento de relaciones efectivas.

·         Mente abierta es la consigna. Cada día, aprende algo nuevo y  elimina del baúl de los recuerdos lo obsoleto e innecesario.

  
     Por: Minerva Calderón López, M.A.

miércoles, 20 de junio de 2012

La movilidad del docente universitario dominicano




La movilidad académica por parte de los docentes dominicanos lleva directamente a pensar en sus vínculos formativos, organizacionales y culturales con otros contextos fuera del país. Como tales, históricamente se pueden identificar en este último medio siglo dos episodios en que la universidad dominicana se ha visto enriquecida con la movilidad de docentes. El primero se produjo por el desplazamiento –forzado- de una serie de profesionales en la década del 40 como consecuencia de la guerra civil española. El segundo episodio se refiere al establecimiento del Nazismo en Alemania; lo que motivó que un pequeño contingente de refugiados judíos entrara al país. Por estos acontecimientos, ingresan –principalmente- a la República Dominicana un grupo de académicos que desarrollaron actividades docentes sobre todo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Entre los más distinguidos de este hecho se destacan los profesores: Carlos Dobal, Profesor Joseph Lawden, Flavio Espinal, quienes inauguraron e impulsaron, a través de su actividad en diversos institutos superiores especializados en áreas tan diversas como la antropología, botánica, relaciones internacionales, geografía, geología, sismología, periodismo y derecho comparado, la ciencia y las humanidades en República Dominicana.
Hoy, esta movilidad es en doble sentido, hacía afuera y hacia adentro; y no sólo a nivel docente. Gracias al proceso de internacionalización de la educación superior en el país, se está experimentando en el Sistema Educativo Superior Nacional –todavía sin el empuje de los programas INTERCAMPUS o ERASMUS, por ejemplo- un proceso de intercambio de profesores y alumnos dominicanos con sus similares de otras universidades del mundo, así como la movilidad de docentes extranjeros a la universidad dominicana, eso sí de forma esporádica, y en especial, a nivel de doctorado, para brindar cátedra en algunos de los programas con los que las universidades dominicanas mantienen convenios de colaboración.
Reconociendo el panorama actual, se deben perfilar algunos de los retos que el colectivo de docentes dominicanos debe asumir para mejorar su actual condición. Para ello, es necesario reconocer la siguiente situación: tanto la universidad, como el estudiante y el docente universitario dominicano tendrán que desarrollar sus actividades en un contexto nacional e internacional marcado por las siguientes características:
·       Un incremento acelerado y un cambio vertiginoso en las formas que adopta la comunidad social, el conocimiento científico y en los productos del pensamiento, la cultura y el arte.
·       Una evolución acelerada de la sociedad en sus estructuras materiales, institucionales y formas de organización de la convivencia, modelos de familia, de producción y de distribución, que se reflejan en el cambio inevitable de las actuales formas de pensar, sentir y actuar de las nuevas organizaciones.
·       Unos contextos sociales que condicionarán la educación y reflejarán una serie de fuerzas de conflicto los vertiginosos cambios de los medios de comunicación y tecnológicos han ido acompañados por profundas transformaciones en la vida institucional de muchas organizaciones y ha puesto en crisis la transmisión del conocimiento y, por tanto, también a sus instituciones.
·       Un análisis de la educación que ya no se la considera patrimonio exclusivo de los docentes, sino de toda la comunidad y de los medios que ésta dispone, estableciendo nuevos modelos relacionales y participativos en la práctica de la educación.
En este sentido, asumiendo que la movilidad del docente dominicano es de un importantísimo valor no sólo para su experiencia personal, sino para su rol de formador e investigador, se puede destacar que en estos últimos años el sistema superior dominicano ha experimentado un acusado avance. No obstante la presencia de esta movilidad externa e interna con fines de obtención de titulaciones de parte de docentes dominicanos, por ejemplo de doctorado, la universidad dominicana no se define aún por ser un proveedor internacional de docentes, como tampoco un punto de referencia académica para otras universidades del mundo para atraer profesores y alumnos. Sobre esto falta mucho por hacer a nivel interno en República Dominicana.

Por: Dra. Lily Rodríguez

Día Mundial de los Refugiados

 

Tema de 2012: Los refugiados no tienen elección. Tú sí.

Durante años, muchos países y regiones han celebrado un día nacional -incluso semanas- del refugiado. Uno de los más conocidos fue el Día del Refugiado Africano, que se celebra el 20 de junio en varios países.
Como una expresión de solidaridad con África, continente que alberga a la mayoría de los refugiados del mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó la resolución 55/76 Documento PDF el 4 de diciembre de 2000. En esta resolución, la Asamblea General tomó nota de que en el año 2001 se cumpliría el cincuentenario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 Documento PDF, y de que la Organización de la Unidad Africana (OUA) había convenido en que la celebración de un día internacional de los refugiados podría coincidir con la del Día de los Refugiados en África, que se observa el 20 de junio. Por consiguiente, decidió que, a partir del año 2001, el día 20 de junio sea el Día Mundial de los Refugiados.
Con la campaña Dilemas el ACNUR pretende que este 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, el público experimente en primera persona algunos de los terribles dilemas que tienen que enfrentar los refugiados al huir para salvar sus vidas.

Fuente:www.un.org

jueves, 14 de junio de 2012

Día Mundial del Donante de Sangre



Hoy, día 14 de junio, se celebra el día mundial del donante de sangre. Un día en el que se rinde homenaje a aquellos que con su generoso regalo salvan millones de vida al año. Este artículo aplaude su generosidad a la vez que aporta una breves pinceladas sobre la historia de la transfusiones
La medicina es una mezcla de ciencia y arte, pero hubo una época en la que sólo era un arte. Pese a que todavía queda muchísimo por saber, hoy conocemos las causas de muchas enfermedades, con lo que se han podido desarrollar múltiples terapias contra las mismas. Pero hubo una época, no tan lejana, en la que no se conocía el origen de prácticamente ninguna enfermedad. Entonces se recurría a razones esotéricas o místicas para explicar el mal: malos aires, humores encerrados, maldiciones y castigos divinos. En esos momentos la medicina era un arte: un arte en la observación de la enfermedad, de la caracterización de las plantas que podían tener compuestos terapéuticos o el arte para abrir heridas o extirpar muelas. Procesos que hoy día se nos antojan de fácil solución se transformaban en enfermedades mortales, por culpa del conocimiento de las infecciones bacterianas, éstas proliferaban por doquier.
A pesar de ello no faltaron los médicos que innovaron, que buscaban sin cesar nuevas técnicas de curación y terapias revolucionarias. La inmensa mayoría de esas presuntas terapias no se apoyaban en un fundamento teórico consistente, eran más métodos de prueba y error, con el agravante de que un error solía ser sinónimo de muerte.

El primer médico que exploró la posibilidad de realizar una transfusión de sangre fue el francés Jean-Baptiste Denis, médico de Luis XIV de Francia. Realizó varias pruebas, todas ellas a ciegas. Tan a ciegas que ni siquiera empleó sangre humana. Denis consideró la sangre humana como “impura”, por lo que escogió sangre de animales más “puros y libres de pecado” como la oveja o la ternera. Como era de esperar, tras saber lo que hoy sabemos, algunos de sus pacientes fallecieron en poco tiempo, no sin antes pasar por un tremendo sufrimiento. Denis fue acusado de homicidio y tuvo que renunciar a la práctica médica. Poco después las transfusiones fueron prohibidas durante más de 150 años en gran parte de Europa.
El siglo XX trajo consigo los descubrimientos necesarios para poder establecer transfusiones de una forma más o menos segura: el descubrimiento de los diferentes grupos sanguíneos, del sistema Rh, aplicación de sistemas de filtración para eliminar posibles patógenos (bacterias y virus), sistemas de estabilización y conservación de la sangre durante largos períodos de tiempo….
En este día se llevará a cabo un justo homenaje a todas aquellas personas que salvan vidas de forma anónima, sólo con el pequeño sacrificio de estar tumbado en una camilla durante unos minutos, mientras el fluido vital se almacena en bolsas. Es justo así mismo agradecer a todos aquellos que contribuyeron con sus descubrimientos a que esta técnica salve millones de vidas al año.

Fuente: lacienciaysusdemonios

martes, 5 de junio de 2012

Día Mundial del Medio Ambiente


Evento establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 2994(XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio la Conferencia de Estocolmo (Suecia), cuyo tema central fue el Medio Humano.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

 Brasil será este año la sede del “Día Mundial del Medioambiente”

 Este año la jornada será una oportunidad para invitar a la población a evaluar en qué áreas de la vida cotidiana se puede aplicar la “economía verde”.También para analizar de qué manera la economía sustentable puede ser un recurso para el desarrollo social, económico y medioambiental de los siete mil millones de habitantes que hay actualmente en el planeta.


Fuente: henarte.blogspot.com

viernes, 1 de junio de 2012

Los mejores cerebros latinoamericanos




La designación del venezolano Rafael Reif como presidente del Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las universidades más prestigiosas del mundo, plantea una pregunta interesante: ¿por qué hay tantos latinoamericanos que sobresalen en las mejores universidades del mundo pero no en Latinoamérica?

Reif, que será el primer presidente del MIT cuya lengua materna no es el inglés, se graduó como ingeniero en la Universidad de Carabobo, Venezuela, en 1973, y fue a Estados Unidos poco después para sacar su doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Stanford, California.
Hijo de inmigrantes de Europa del Este que vivieron en Ecuador y en Colombia antes de instalarse en Venezuela, Reif ha estado a la vanguardia de las investigaciones del MIT en micro y nanotecnología, y ha registrado 15 patentes de nuevas invenciones. En su discurso de aceptación, del 16 de mayo, admitió que cuando llegó a este país, como graduado universitario, “no hablaba inglés”.
Aunque Reif ha ascendido a un cargo más alto que la mayoría de los latinos de los círculos académicos de Estados Unidos, está en buena compañía. Es cierto que no hay tantos latinoamericanos como asiáticos en los más altos cargos académicos del país, pero hay varios presidentes de universidades –incluido Eduardo Padrón, del Miami Dade College– nacidos en América Latina.
Hay mucho talento académico en Latinoamérica. Sin embargo, las universidades de la región están muy por detrás de las de Estados Unidos, Europa y Asia, según los ranking más reconocidos de las mejores universidades del mundo.
Lamentablemente, no hay ninguna universidad latinoamericana en los primeros 150 puestos de ranking como el del Suplemento de Educación Superior del Times de Gran Bretaña. Las universidades estadounidenses ocupan la enorme mayoría de los 100 primeros puestos, incluido al MIT, que figura como la sétima mejor del mundo.
Aunque Brasil es la sexta economía del mundo, y México ocupa el puesto número 11, la universidad latinoamericana que ocupa el puesto más alto en el ranking del Times es la universidad de São Paulo, Brasil, en el puesto número 178.
En lo que hace a la investigación científica, Estados Unidos registra 192.000 patentes por año, muchas de ellas presentadas por universidades, mientras todos los países latinoamericanos y caribeños juntos registran 21.000, según la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt).
Una de las principales razones del rezago académico y científico latinoamericano es la politización existente en las grandes universidades, que hace que los profesores sean designados y promovidos por motivos políticos, más que por sus méritos académicos. Se trata de un mal endémico: ocurrió en las dictaduras militares de derecha en los setenta y está ocurriendo en los gobiernos populistas de izquierda actuales.
Además, casi todas las mayores universidades estatales latinoamericanas eligen a sus presidentes dentro de sus propias instituciones en vez de realizar búsquedas abiertas a los mejores talentos, independientemente de que vengan de adentro o afuera de la institución.
“Los intereses políticos interfieren con la selección del liderazgo académico en muchos países latinoamericanos”, dice Isaac Prilleltensky, el decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Miami, quien nació en Argentina.
Si Reif, el nuevo presidente del MIT, se hubiera graduado en la Venezuela de hoy, posiblemente no hubiera podido siquiera lograr un cargo como profesor universitario.
La semana pasada, el mismo día en que se anunció el nombramiento en el MIT, se publicó la noticia de que en 2004 el gobierno del presidente Hugo Chávez envió una carta a los presidentes de las universidades venezolanas pidiéndoles “no contratar personal que haya participado” en los referendos revocatorios en que 4 millones de personas firmaron para pedir la salida de Chávez del poder.
La noticia, publicada por el conocido sitio web venezolano Lapatilla.com, incluye la copia de una carta fechada el 13 de febrero de 2004, y firmada por el entonces vicepresidente, José Vicente Rangel, donde el Gobierno da la instrucción a los rectores universitarios.
La politización de las grandes universidades estatales latinoamericanas se extiende a sus planes de estudio. La universidad más grande de Argentina, la Universidad de Buenos Aires, está ofreciendo una “Cátedra Che Guevara” centrada en la historia del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), un grupo guerrillero argentino. Los críticos señalaron que el dinero de los contribuyentes, en una universidad sin aranceles, se está usando para glorificar la violencia política.
Mi opinión: Afortunadamente, algunos países como Brasil, Chile y, en menor grado, México, están tomando medidas para despolitizar sus universidades y a insertarlas en la comunidad académica global. Recientemente, Brasil anunció que enviará 100.000 graduados a cursar maestrías y doctorados en universidades de Estados Unidos y Europa, mayormente en ciencias e ingeniería.
Pero hace falta una ofensiva generalizada para instaurar la meritocracia académica en las grandes universidades latinoamericanas. De otra manera, América Latina seguirá ahuyentando a sus más brillantes cerebros.