sábado, 13 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
Doctora Lily Rodríguez de Eloy dicta conferencia
Orientada a alcanzar la excelencia docente, la Universidad Tecnológica de Santiago, (UTESA), ofreció la conferencia “Creando Ambientes de Aprendizaje Significativos en el Aula”, a cargo de la doctora Lily Rodríguez de Eloy, vicerrectora de investigación y posgrados de la referida institución.
El encuentro al que asistió un importante número de docentes de la casa de estudios superiores, se celebró el pasado viernes en el salón de conferencias del Edificio Ciencias de la Salud.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la directora de la carrera de Educación, Rosa Collado M.A, quien motivó a los maestros en el aspecto enseñanza-aprendizaje.
El licenciado José Cerda, director de Relaciones Públicas y Comunicaciones de la UTESA dio lectura a la hoja de vida de la conferencista y posteriormente la presentó al auditorio.
Durante su magistral exposición, la doctora Rodríguez de Eloy hizo énfasis en la necesidad y obligación del docente en crear un vínculo con el estudiante, a fin de conocer sus necesidades e inquietudes.
Posterior a la conferencia, tuvo lugar una sesión de preguntas y respuestas.
Para ser maestro no basta el título
Esto es lo que desprende la reguisitología que se demanda, por ejemplo, para que un maestro titulado en cualquiera de los normales, y pensamos también que tal situación o exigencias se formulan para los egresados de la respectivas facultades de las universidades. Se habla de varios requisitos para llenar una vacante o varias cuando se trata de lo que llaman circuitos.
Se informa de que no basta con inscribirse mediante un medio electrónico del Ministerio de Educación, aspirando a llenar las vacantes, máximo hasta cinco por circuito. Se demanda la presentación de los puntajes sobre pruebas de conocimiento específicos. No faltará la evaluación práctica que versa sobre una clase demostrativa. Todo esto corresponde al sesenta y cinco por ciento de los resultados de estos pasos.
Luego viene la presentación méritos, y corresponden a estos factores: a cursos de capacitación recibidos, publicación de libros, de artículos, presentación de documentos sobre méritos. Mas, todos estos aspectos serán verificados, y validados por equipos autorizados procedentes de las zonas escolares, y conforme con cronogramas establecidos por el Ministerio de Educación.
Ciertamente que se vuelve al mismo tiempo angustiados las exigencias y requisitos demandados, y por otro pasando por alto las notas con las que terminaron los respectivos estudios para ser maestros titulados, pero, por otro lado es una exigencia de una cada vez mayor capacitación, preparación y solvencia para ejercer la docencia, si quieren los maestros aspirar a ocupar las vacantes que se producen en escuelas y colegios.
Ciertamente, se observa el empeño por una enseñanza de mejor calidad; y tal proceder nos parece que es política del Estado en el actual régimen. Creemos que se eliminará el privilegio por parentesco, por la condición política o de amistad, para favorecer a los aspirantes a llenar las tales vacantes. Si no se da este último, se habrá dado un buen salto por la calidad y la eficiencia.
Fuente: www.elheraldo.com.ec
Se informa de que no basta con inscribirse mediante un medio electrónico del Ministerio de Educación, aspirando a llenar las vacantes, máximo hasta cinco por circuito. Se demanda la presentación de los puntajes sobre pruebas de conocimiento específicos. No faltará la evaluación práctica que versa sobre una clase demostrativa. Todo esto corresponde al sesenta y cinco por ciento de los resultados de estos pasos.
Luego viene la presentación méritos, y corresponden a estos factores: a cursos de capacitación recibidos, publicación de libros, de artículos, presentación de documentos sobre méritos. Mas, todos estos aspectos serán verificados, y validados por equipos autorizados procedentes de las zonas escolares, y conforme con cronogramas establecidos por el Ministerio de Educación.
Ciertamente que se vuelve al mismo tiempo angustiados las exigencias y requisitos demandados, y por otro pasando por alto las notas con las que terminaron los respectivos estudios para ser maestros titulados, pero, por otro lado es una exigencia de una cada vez mayor capacitación, preparación y solvencia para ejercer la docencia, si quieren los maestros aspirar a ocupar las vacantes que se producen en escuelas y colegios.
Ciertamente, se observa el empeño por una enseñanza de mejor calidad; y tal proceder nos parece que es política del Estado en el actual régimen. Creemos que se eliminará el privilegio por parentesco, por la condición política o de amistad, para favorecer a los aspirantes a llenar las tales vacantes. Si no se da este último, se habrá dado un buen salto por la calidad y la eficiencia.
Fuente: www.elheraldo.com.ec
sábado, 29 de junio de 2013
“Día del Maestro”
J. Nicolás Almánzar
Una tradición que data de los años de 1940 consagra el 30 de junio de cada año como “Día del Maestro”, cuya sagrada misión es formar hombres útiles para la patria y servir de consejeros y orientadores de la sociedad. Esto es suficiente para otorgar a los apóstoles de la enseñanza el reconocimiento público de las instituciones educativas donde ellos han sembrado la semilla de la educación y han cumplido una lucha intensa por el bien común, tanto de las personas como de los pueblos donde con gran desprendimiento les ha tocado servir.
Siendo el maestro “el hombre que consagra su vida a la tarea educativa”, y ante su tesonera labor y eficiente apostolado, cobran significación las palabras de la Encíclica de Su Santidad, el papa Pío XI cuando afirma: “Las buenas escuelas son fruto no tanto de las buenas ordenaciones cuanto de los buenos maestros”.
Como la intangible labor del maestro es modelar espíritu y conciencias, los hombres y las instituciones podremos otorgarle títulos, condecoraciones y muchos homenajes y con ello no conseguimos más que una simple demostración, pues si la mente humana no tiene espacio ni tiempo para rendirle el justo y bien ganado homenaje a ese apóstol de la educación, es probable que en esa búsqueda choquemos con lo infinito buscando ante Dios lo que verdaderamente merece el maestro, y tal vez lo encontremos.
Ser maestro es sinónimo de sacrificio, pero también de distinción y satisfacción, y los que enseñan, olvidando la tesis utilitarista de quienes enseñan solamente por el pago a recibir, se alegran y se enorgullecen cuando en el caminar de la vida se encuentran con niños, jóvenes, adolescentes o adultos, que les presentan su respeto y su cariño porque en algún nivel educativo de su vida fueron sus buenos y sacrificados maestros.
Como Día del Maestro recordemos a Martí en su significativo pensamiento de “Honrar, honra”, y dediquémosles como un regalo espiritual la bella poesía del Dr. Carlos González Núñez (EPD) que tiene como título: “Bendición al Maestro”.
MAESTRO: Te bendigo por tu vida modesta, porque pones las almas infantiles de fiesta, porque infiltras al mundo sentimientos más puros, porque inundas en llamas los recintos oscuros.
Porque incubas los altos ideales patricios, porque tienes tu vida llena de sacrificios, porque en tu senda amarga son escasas las flores, porque eres el hermano de todos los dolores.
MAESTRO, te bendigo, por la inquietud tremenda, que te agobia el espíritu cuando trillas tu senda; y por la burla insana que destruye o mutila la justa recompensa en una noche tranquila.
MAESTRO, te bendigo, por todos tus desvelos, que, de por sí, merecen la gloria de los cielos, por el amor sin límites que da tu pensamiento.
MAESTRO, te bendigo, en nombre de las madres, en nombre de los hijos, en nombre de los padres, bendígote de cerca, bendígote de lejos, en nombre de los jóvenes, en nombre de los viejos.
Desde el Norte hasta el Sur, desde el Este al Oeste, desde el nadil profundo, altitud celeste, en nombre del que acosa y del que ofrece abrigo, en nombre de todos, maestro, te bendigo.
Fuente: elcaribe.com.do
sábado, 22 de junio de 2013
Tras las huellas de un congreso científico
SD. El IX Congreso Internacional Interdisciplinario de Investigación Científica, que auspicia cada año el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), se celebró este año en la biblioteca Pedro Mir de la UASD los días 13 y 14 de junio del año en curso. La calidad y el impacto de estos congresos, que celebra con fervor casi religioso el MESCyT desde el año 2005, son inversamente proporcionales a su corta duración.
El objetivo general de los mismos es "contribuir al desarrollo científico de la R. D., mediante la comunicación, vinculación y trabajo conjunto de investigadores nacionales e internacionales"; y sus objetivos específicos "facilitar la comunicación entre científicos nacionales e internacionales con miras a promover el trabajo conjunto en áreas relevantes para el desarrollo" y "crear un foro permanente de intercambio científico y de exposición de resultados de investigación."
La comunicación informal entre los miembros de la comunidad científica es el aspecto más importante. Más importante, incluso, que las ponencias en sí mismas, que cumplen una función crucial al poner a los científicos en contacto con lo que están haciendo sus colegas (tanto nacionales como internacionales), pero cuya consecuencia más productiva es la creación de esos vínculos entre los investigadores, que son los que propician un proceso de colaboración fructífero y sostenible.
En el IX Congreso, enmarcado en la "Semana de la Investigación Científica", se presentaron más de 170 ponencias en el congreso y 50 correspondientes al Simposio de Investigación en Salud, realizado por la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM). De las ponencias del Congreso, 91 (54%) correspondieron a científicos locales y 77 (45.83%) a colegas extranjeros. Es impresionante el crecimiento exponencial de las presentaciones en este IX congreso con relación a los anteriores, en particular al primero del 2005, en el cual hubo 55 presentaciones. Las más de 170 presentaciones de este IX Congreso representan un aumento de un 227% respecto al primero, y un 52.72% respecto al VIII celebrado en el 2012. Cuatro enjundiosas conferencias magistrales cubrieron una amplia gama de temas, desde consideraciones teóricas y propuestas estratégicas sobre el desarrollo científico en países emergentes, hasta experiencias concretas sobre los convenios universidad/empresas en el desarrollo tecnológico, sin olvidar la urgente necesidad de cooperación regional en lo que atañe al estudio de la biodiversidad caribeña.
Cabe destacar que un 14% de los trabajos corresponden a proyectos financiados por el Fondo Nacional y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) vigente desde el 2006, y que es la mayor y más productiva inversión hecha por el Estado Dominicano en toda su historia en pro del desarrollo científico en la República Dominicana. El impacto de esta iniciativa ha sido tal, que además de incrementar la formulación de proyectos en las principales instituciones nacionales de educación e investigación (muchas veces con la participación de instituciones extranjeras), ha contribuido a crear, para satisfacer las necesidades generadas por el Fondocyt, unidades especializadas en investigación (Decanatos, facultades, etc.) en esas instituciones. Cuando se escriba la historia del desarrollo de la ciencia y la tecnología en la República Dominicana, habrá siempre que hablar de un antes y un después de los Congresos Internacionales y del Fondocyt.
Fuente: Diario Libre
viernes, 14 de junio de 2013
MESCYT inaugura IX Congreso Interdisciplinario de Investigación Científica
EL EVENTO CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE MÁS DE 170 PRESENTACIONES DE INVESTIGADORES CIENTÍFICOS
Alicia Soto
Santo Domingo
Con el objetivo de contribuir al desarrollo científico del país, por medio de estrategias de comunicación el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), dejó inaugurado hoy el IX el Congreso Interdisciplinario de Investigación Científica.
El congreso contó con la participación de más de 170 presentaciones de investigadores científicos de 25 países, lo que ha constituido una semana de actividades para la comunidad científica de la República.
El acto, encabezado por la ministra de la MESCYT, Ligia Amada Melo, se realizó en la biblioteca Pedro Mir de la UASD, donde la representante del ministerio dijo que el proyecto marcará un antes y después en el que hacer académico científico del país.
Asimismo, dijo que el congreso contribuirá de manera significativa al fortalecimiento de la comunidad científica dominicana y al cumplimiento efectivo de la demanda de la nueva política educativa, incluyendo al Plan Estratégico de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2008- 2018.
Fuente: Listin Diario
sábado, 1 de junio de 2013
¿Por qué hablar de calidad de la educación?
EMILIO VARGAS
Autor
En educación, calidad puede ser una muletilla, una palabra de moda. Por eso es necesario contextualizarla para definirla. Por ejemplo, para Abraham Magendzo una educación con calidad es aquella que es capaz a través del currículo, de valorizar y hacer suyas las formas de pensar y sentir que una comunidad tiene para enfrentar y darle significado a la cotidianidad, por tanto, es la educación que está permanentemente asociada al desarrollo integral del individuo.
El término calidad posee una enorme potencia discursiva pues se instala sobre los deseos y anhelos básicos de la ciudadanía respecto a la educación. Pero en la práctica este discurso posee significados muy diversos, incluso contradictorios, porque no todos entienden lo mismo, o persiguen los mismos fines cuando se la reclama.
La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad a la que pertenece. En ese sentido, tratar ¿qué se entiende por educación de calidad? es un ejercicio que debe llevar a explicitar qué tipo de escuela se quiere, sobre qué valores se construirá, qué procesos pedagógicos se privilegiarán y qué vínculos se establecerán entre calidad educativa y proyecto de sociedad.
En la literatura dedicada al tema, se aprecian tres aspectos relacionados entre sí: educación de calidad, escuelas de calidad y sistema educativo de calidad. La educación de calidad se centra en aspectos curriculares. El debate sobre escuelas de calidad, también denominadas buenas escuelas o escuelas eficaces, es de carácter más práctico e incorpora aspectos de la institución escolar.
En tercer lugar, el debate sobre sistemas educativos de calidad ha tenido un notable giro, desde un énfasis en los niveles de cobertura educativa a un énfasis en aspectos como la equidad, la capacidad de apoyar la experiencia escolar de los estudiantes culturalmente más desfavorecidos o los mecanismos de apoyo a las escuelas. Hoy, prácticamente nadie defiende la idea de que un sistema educativo de calidad es simplemente el que alcanza buenos niveles de acceso y cobertura.
La calidad se refiere a lo cualitativo, o al menos a aspectos no necesariamente cuantificables de los procesos vividos en las escuelas. El cambio cualitativo, es asunto de cada escuela, de las personas que ahí trabajan, y de las relaciones que éstas establezcan entre sí, con los alumnos y con la comunidad a la que sirven.
En tal sentido, nadie puede negar que la calidad de la educación tenga que ver con el funcionamiento de la escuela y el aula, es decir, con los procesos administrativos, didácticos y pedagógicos. Lo que se hace en la escuela y en el aula es determinante en el aprendizaje de los alumnos, en su mayor o menor rendimiento escolar.
Estudios realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reportan que han encontrado un conjunto de elementos que inciden en el desarrollo de los estudiantes y se puede decir que han permitido llegar a dos consensos en esta temática: (a) La motivación de los estudiantes y los logros que han obtenidos se encuentran profundamente afectados por el clima particular de cada escuela. (b) Las escuelas en las que los alumnos obtienen un elevado rendimiento poseen un conjunto de características similares.
Las características comunes a las instituciones educativas de mayor calidad, ubican como criterios esenciales, entre otros: (1) La claridad de las metas institucionales; (2) La identificación de la comunidad de maestros, padres y alumnos con las metas institucionales; (3) Los vínculos alcanzados con la comunidad y con otras instituciones educativas; (4) El liderazgo pedagógico activo de su director; (5) La cohesión entre sus miembros; (6) La estabilidad y las oportunidades de capacitación de profesores y directivos; (7) La cantidad e intensidad del uso del tiempo en el centro; (8) La delimitación y precisión curricular que se tenga; (9) La claridad y periodicidad de las evaluaciones a los alumnos y la institución; y (10) El clima de la institución.
Como se puede apreciar, hablar de calidad de la educación es un asunto necesario, complejo y envuelve a autoridades, estudiantes, docentes, escuelas, comunidad en particular y la sociedad en general, pero aun así no es posible sustraerse a plantearla y trabajar para obtenerla, cada responsable desde el ámbito de acción que le corresponde.
Fuente: http://www.acento.com.do
sábado, 18 de mayo de 2013
MESCyT financiará proyectos de investigación por RD$237 millones
Bethania Apolinar
Santo Domingo
El Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt) abrió ayer la VIII Convocatoria de Proyecto de Investigación Científica e Innovación Tecnológica que serán financiados por el Fondo Nacional de Innovación, Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt), que este año dispone de un monto de RD$237 millones.
La convocatoria fue anunciada por la ministra del Mescyt, Ligia Amada Melo y el viceministro de Ciencia y Tecnología, Plácido Gómez, quienes destacaron que este año se priorizará las áreas necesarias para impulsar el desarrollo del país, como producción alimentaria y tecnología de alimentos; ciencias básicas (biología, física, matemática y química); nanociencias y tecnología de software y mecatrónica; salud y biomedicina, medio ambiente y recursos naturales, tecnología industrial y de servicios, ciencias de la tierra y cambio climático, así como entre otras.
La ministra resaltó los avances del país en materia de investigación, y dijo que las universidades se han preocupado por crear departamentos de investigación, y pidió a la instituciones de educación superior del país disminuir la carga docente a sus investigadores para que se puedan dedicar a esta tarea.
De su lado, Gómez dijo que cada propuesta puede tener entre uno y cuatro años de duración, con un financiamiento máximo de RD$12 millones y un promedio de RD$3 millones por año.
Para esta convocatoria está abierta la posibilidad de financiar propuestas consorciadas, lo cual permite que varios investigadores se asocien para cada uno realizar un determinado proyecto, pero que vayan a utilizar un equipo en común.
“Esto permite que se pueda adquirir un equipo que sobrepase los RD$12 millones porque cada propuesta aporta a la compra de ese equipo”, explicó Gómez.
Podrán optar por el financiamiento los proyectos de instituciones de educación superior solas o consorciadas, centros e instituciones de investigación científica y tecnológica, ministerios y organizaciones autónomas descentralizadas.
El Mescyt recibirá las propuestas entre el 15 de mayo y el 15 de julio, luego se tomarán igual tiempo para la evaluación de los proyectos presentados, y en octubre darán a conocer los resultados de la convocatoria. El Fondocyt se creó en el año 2005 y en sus ochos años ha financiado 167 proyectos de investigación por un monto superior a los RD$1,000 millones.
De estas investigaciones, 117 están en proceso y 50 ya fueron concluidos.
El Fondocyt promueve el desarrollo general del país, fomentando la investigación científica y tecnológica como base para la innovación productiva la competitividad, y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Fuente: Listin Diario
sábado, 4 de mayo de 2013
Sociólogo dice países invierten en educación pueden apostar a un futuro seguro
Durante una conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Andrés Gurrutxaga Adad, experto de la Universidad del País Vasco (UPV) afirmó que los países que quieren lograr un futuro cierto deben apostar e invertir en educación y en la aplicación de una ética pública para que haya una buena sostenibilidad frente al cambio.
El doctor Gurrutxaga Adad, sociólogo de la Universidad del País Vasco, dictó la conferencia magistral “El Mundo frente al Mundo: Cambio, Innovación e Incertidumbre”, organizada por la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, con la presencia del rector Mateo Aquino Febrillet y las principales autoridades de esa facultad.
“En un mundo en constante cambios, hay que invertir en educación porque el que no lo hace estará en peor situación que aquel que aunque está en capacidad de hacerlo y no lo ha hecho”, expresó el sociólogo Gurrutxaga Adad, quien también actúa en calidad de tutor de los Programas Doctorales que desarrollan la UASD y la Universidad del País Vasco.
Asimismo, el catedrático explicó que es un error creer que la ética es un problema de la moral privada porque al final todos los problemas son públicos, al tiempo de plantear que la ética pública tiene que ver con el diseño de buenas instituciones.
Consideró que las instituciones y las personas son responsables de lo que hacen y de lo que dejan de hacer, tras expresar que no cree en la denominada crisis de valores. “El asunto es de elección, pues los valores están en la sociedad y cada cual sabe si elige uno y otro”, adujo.
El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Juan Antonio Cerda Luna, al dar la bienvenida, dijo que esa actividad de carácter académico forma parte del perfeccionamiento por donde se encamina la dependencia universitaria en virtud de un acuerdo suscrito con la Universidad del País Vasco.
Resaltó que fruto de ese acuerdo un grupo de académicos de esa Facultad han culminado los programas doctorales con el País Vasco y que otra cantidad considerable avanza para presentar las suyas, en el marco de un proyecto que busca convertir en doctores a los maestros y profesores de la Universidad Primada de América.
En la actividad estuvieron presentes, además, la maestra Marisela Duval, directora de la Escuela de Sociología y organizadora del evento y el doctor Juan Toribio, director de los Programas Doctorales con el País Vasco.
Fuente: www.elnacional.com.do
sábado, 13 de abril de 2013
Fundación inicia programa de becas para maestrías en educación
La Fundación Inicia presentó su programa de becas para maestrías en educación en Estados Unidos a educadores dominicanos y profesionales de otras áreas interesados en convertirse en líderes para apoyar la toma de decisiones y la transformación del sistema educativo dominicano. Los detalles fueron expuestos por Ángela Español, gerente de proyectos de la Fundación Inicia, y Leonor Farray, asesora de recursos humanos del Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación (MINERD), durante una reunión realizada en la sede de esta institución.
Español expresó que mediante las becas, que estarán disponibles en las universidades Stanford, Columbus y Harvard, los profesionales tendrán la oportunidad de elegir los campos de estudio relacionados con la educación, como Administración Educativa, Lectura, Alfabetización, Evaluación y Medición, Políticas Educativas, y otros enfoques importantes para el mejoramiento de la calidad de la educación dominicana.
Para optar por las becas, cuya convocatoria vence el próximo 15 de junio, se requiere título universitario y tener un índice académico mínimo de 3.0; demostrar fluidez verbal y escrita en el idioma inglés, y puntuación mínima del TOEFL de 80 puntos, versión internet.
También se requiere ser dominicano y residente en la República Dominicana; asumir el compromiso de regresar al país por dos años al concluir los estudios; no tener residencia permanente ni nacionalidad de los Estados Unidos; demostrar capacidad de liderazgo y vocación e inclinación de servicio en la educación pública, señaló Español.
Español informó que la Fundación Inicia conseguirá beca total o parcial de la universidad anfitriona y que se cubrirán los costos no becados de la matrícula, así como otros de carácter obligatorio, como son pasaje aéreo de ida y vuelta a Estados Unidos e inserción en un curso de mejoramiento de inglés cuando sea necesario.
Del mismo modo, recibirán una mensualidad para cubrir gastos de vivienda y alimentación, cuota para libros y materiales, y seguro médico. El proceso de selección cumplirá una primera etapa de aplicación, en la cual debe cumplirse con el envío, en línea, del mínimo de documentos requeridos.
Español detalló que antes del 15 de junio de 2013 se debe completar el formulario de aplicación en línea en inglés, ensayo de declaración de objetivos académicos y profesionales, máximo de 2 páginas en inglés, formato Word; Currículum Vitae; copia de la página de información general del pasaporte; documento formal del resultado del TOEFL tomado en los últimos 2 años y récord académico en original, sin traducción.
En la segunda etapa, correspondiente a las entrevistas, serán invitados los candidatos mejor posicionados. En una segunda fase se requerirán dos récords académicos legalizados y dos copias del diploma certificados por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología, ambas piezas traducidas al inglés. También, el resultado del TOEFL y tres cartas de recomendación.
Fundación Inicia:
La Fundación Inicia opera como un fondo de inversión social destinado a invertir en los factores más influyentes en el mejoramiento del sistema educativo dominicano, cuantificando el impacto y el valor generado.
Debido al vínculo estrecho entre la educación y el desarrollo, Inicia considera imperativo fortalecer el sistema educativo para asegurar un futuro de crecimiento para República Dominicana.
Por tanto, uno de sus objetivos es contribuir a fortalecer el sistema educativo con la formación de ciudadanos responsables y capaces, comprometidos con el desarrollo sostenido del país.
Fuente: http://elnuevodiario.com.do/
sábado, 16 de marzo de 2013
Evaluación y mejora: la utilidad de la evaluación
¿Qué debe ser una evaluación del sistema educativo? ¿Se trata únicamente de examinar la realidad? ¿Es un diagnóstico para elaborar rankings? ¿O es un camino para lograr mejoras? ¿La evaluación debe producir recomendaciones para la toma de decisiones?
Un asunto que suscita posiciones encontradas se refiere a la relación existente entre evaluación y mejora. Algunos evaluadores consideran que su función consiste básicamente en examinar cuidadosamente la realidad que analizan, aplicar métodos y técnicas apropiados para profundizar en ella y ofrecer una descripción y una valoración ajustadas de su situación y estado. Para quienes así piensan, ese es el núcleo de su tarea y ahí acaba su función.
Para otro grupo de evaluadores, en cambio, su actuación no puede desligarse del objetivo último de mejorar la realidad que evalúan. Consideran que la evaluación supone una intervención enérgica, e incluso en ocasiones algo agresiva, ya que busca qué hay debajo de la primera apariencia de las cosas, se pregunta acerca de cuáles son las dinámicas establecidas y la posición de los distintos actores y emite juicios de valor sobre el funcionamiento o los logros de un programa, una institución o un sistema. Por consiguiente, consideran que la contrapartida a esa intervención consiste en comprometerse con la mejora. Obviamente , lo normal (y lo más razonable) es que no le corresponda al evaluador tomar las decisiones pertinentes tras la evaluación, pero es distinto desarrollar la tarea evaluadora poniendo el final del proceso en la entrega del informe de evaluación o en la interacción con quienes deben decidir, por ejemplo.
La posición adoptada al respecto por el evaluador depende en ocasiones del tipo de evaluación que se aborde. No es lo mismo evaluar un programa educativo o una institución escolar que valorar el rendimiento global de los estudiantes de una región o el funcionamiento de un sistema educativo. Mientras que en unos casos la implicación es muy cercana y directa con los actores educativos, en otros es una relación mediada, generalmente a través de los administradores o los responsables políticos. Pero, en uno y otro caso, son muchos los evaluadores que consideran que la evaluación debe tener en cuenta la vertiente de la mejora si no quiere quedarse en un simple, aunque sea valioso e interesante, ejercicio analítico.
Es necesario, no obstante, clarificar esta posición, dejando claro que con ella no se trata de defender la participación directa y explícita de los evaluadores en la toma de decisiones. Por muchos motivos conviene separar ambos procesos y distinguir nítidamente a los responsables de una y otra actuación, pero ello no quiere decir que el evaluador se desentienda de la interpretación que se hace de sus resultados o de las aplicaciones que se realizan de la evaluación para influir sobre la realidad.
Desde este punto de vista, conviene también subrayar que la evaluación no debe pretender dar orientaciones precisas para la toma de decisiones. De hecho, algunos evaluadores se lamentan de que sus conclusiones no son suficientemente tenidas en cuenta a esos efectos. Se trata de una queja derivada de un equívoco, que consiste en pensar que la evaluación debe servir de guía de actuación o, como se dice hoy, de hoja de ruta para el cambio. No obstante, los evaluadores tienden más bien en la actualidad a defender el uso iluminativo de la evaluación. De acuerdo con la misma, la evaluación no tendría como función única o principal la de ofrecer elementos para la toma de decisiones, sino que también cumpliría un papel importante contribuyendo a mejorar el conocimiento de los procesos educativos y arrojando luz sobre los mismos.
Fuente: http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar
sábado, 9 de marzo de 2013
Firman acuerdo contra la violencia de género en Mao
La Procuraduría Fiscal de Valverde, la diócesis de Mao-Montecristi, la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), recinto Mao; el Centro Universitario Regional del Noroeste (Curno-UASD), la Regional 09 de Educación y el Ministerio de la Mujer firmaron un convenio con el objetivo de contribuir a enfrentar la violencia de género.
En el acuerdo, con el que se pretende de forma conjunta aunar esfuerzos, las instituciones se comprometieron a gestionar cursos, talleres, congresos, conversatorios y charlas, a fin de concienciar sobre la violencia de género e intrafamiliar y su prevención, así como a difundir por todos los medios el alcance y la misión de cada institución con la finalidad de contribuir a disminuir este mal.
Además, elaborarán un plan de trabajo con el objetivo de hacer efectivo lo planteado en el acuerdo y accionar en toda la sociedad, con la finalidad de fomentar la integración de las familias, y así lograr la disminución de la violencia de género e intrafamiliar a la mínima expresión. La Procuraduría Fiscal de Valverde se comprometió a recibir en calidad de pasantía de tres meses a los estudiantes de término de las carreras de Derecho, Educación y Psicología del Utesa-Mao y Curno-UASD, que sean debidamente enviados; mientras que estas universidades facilitarán el espacio físico de sus instalaciones y tecnología a fin de realizar actividades que tengan por finalidad la prevención y educación.
De igual manera, la diócesis Mao-Montecristi facilitará sus parroquias para difundir y prevenir la violencia de género e intrafamiliar mediante mensajes en sus celebraciones eucarísticas y otros medios; en tanto que el Ministerio de la Mujer se compromete a dar asistencia y seguimiento a los casos de violencia de género e intrafamiliar, y atención a las víctimas de manera continua y oportuna en el ámbito legal y psicológico.
Fuente: Listin Diario
Etiquetas:
acuerdo,
equidad y genero,
escuela de graduados,
mao,
utesa mao,
violencia de genero,
violencia de género en Mao,
violencia intrafamiliar
lunes, 25 de febrero de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
Cuba destina mayor PIB a educación que países nórdicos
Datos del Instituto de Estadística de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), revelan que entre los países del mundo que más invierten en Educación están Islandia (7,8% ), Suecia (7,3%), Nueva Zelanda (7,2%), Noruega (7,3%) o Finlandia (6,8%). Sin embargo, Cuba supera con creces a estas naciones al dedicar un 12,9 por ciento de su PIB al sector.
“Esta es una idea clara del respaldo gubernamental; (…) y evidencia la prioridad brindada al desarrollo de sus políticas educacionales, propiciando el acceso gratuito a la educación y su aseguramiento presupuestario”, declaró Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, durante las sesiones dePedagogía 2013.
Actualmente en Cuba existen 77 mil pedagogos y más de un millón de profesionales se han graduado en las universidades cubanas, incluidos más de 35 mil estudiantes procedentes de naciones de América Latina, el Caribe y África Subsahariana.
Las limitaciones económicas y tecnológicas, y el recrudecimiento de la política anticubana hacia Cuba, entre ellas el bloqueo económico de los Estados Unidos, no han segado la voluntad política de brindar una educación de calidad a sus ciudadanos, con acceso pleno en igualdad de derechos y condiciones.
Fuente: CubaEduca.
sábado, 9 de febrero de 2013
Tras la pista de la gestión del conocimiento
El conocimiento solo tiene utilidad y valor en una organización si este puede ser compartido de un departamento a otro, o bien, de unos empleados a otros.
La gestión del conocimiento puede llegar a ser un elemento clave y estratégico en una organización si se sabe llevar a cabo, ya que cuando compartimos nuestros conocimientos estamos compartiendo experiencia, y muchos de los errores cometidos en el pasado por la organización se pueden prevenir compartiendo el conocimiento entre todos los miembros de la organización. El futuro se construye cada día a través del aprendizaje continuo, por eso nos encontramos en un constante cambio y evolución por lo que es fundamental que la organización disponga de las herramientas necesarias que les permitan evolucionar y no quedarse estancados. Por lo que todo ello nos lleva a plantearnos dos preguntas íntimamente conectadas.
¿CÓMO HACER PARA QUE FUNCIONE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES LOGRANDO UNA MAYOR IMPLICACIÓN DE LA PERSONAS EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?
A día de hoy vivimos en la era tecnológica, éstas en poco tiempo han conseguido, a pesar del rechazo inicial por parte de las personas, evolucionar hasta tal punto de convertirse en herramientas cotidianas y tan imprescindibles como el móvil. De igual manera que el uso de este al principio resultó un tanto complicado no fue hasta que se popularizó su uso, ya que todo el mundo disponía de móvil, y por tanto a través del continuo uso se aprendió a usarlo.
De igual manera consideramos que una de las maneras para aprender a manejar estas herramientas es globalizando y publicitándolas a través de su uso para crear la necesidad en la gente e incentivando su adaptación a esta necesaria evolución tecnológica. Otra manera de incentivar su uso es recurrir a la interacción entre los usuarios que nos ofrece esta herramienta. Si algo ha garantizado el uso de las redes sociales, es precisamente la continua necesidad que tiene el ser humano de estar en contacto con los demás, expresar sus emociones, gustos… en definitiva, compartir tanto su experiencia como sus conocimientos. Podemos usar esta necesidad para crear una herramienta de trabajo en la que se mezcle los conocimientos necesarios para un trabajo con las emociones, afectos, vínculos, que tanto atraen a la gente. Una vez que se ha aceptado su uso es más fácil detectar qué necesidades se están dando e ir evolucionando poco a poco al ritmo del usuario. De esta manera conseguimos “enganchar” a las personas con más reticentes. Las nuevas generaciones ya crecidas y entendidas en estos campos, están perfectamente capacitadas para estas nuevas herramientas, por lo que Empezar a impartirlas en el sistema educativo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENCONTRADAS EN LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
VENTAJAS
Almacenar contenidos
Visitarlos en cualquier momento
Disponibilidad para un grupo selecto de
personas
Colgar videos y tutoriales
Corregir errores
No necesita la presencia física de los
individuos.
Evita viajes y costes
Visitarlos en cualquier momento
Disponibilidad para un grupo selecto de
personas
Colgar videos y tutoriales
Corregir errores
No necesita la presencia física de los
individuos.
Evita viajes y costes
DESVENTAJAS
Tiempo que requiere su aprendizaje
Continuo fallos,(tanto en tecnologías,
hardware, actualizaciones)
Necesidad de Internet.
Resistencia por parte de la gente.
Necesidad de participación para que su uso
sea útil.
hardware, actualizaciones)
Necesidad de Internet.
Resistencia por parte de la gente.
Necesidad de participación para que su uso
sea útil.
TODAVIA EXISTEN BARRERAS….
Si aplicamos estas herramientas es muy posible que nos encontremos varias barreras o resistencias por parte de los usuarios del sistema. En nuestro caso la primera dificultad con la que nos hemos encontrado ha sido el propio hardware. Aquello que estaba destinado (se supone) a ahorrar tiempo no ha hecho sino más que dificultar el acceso a la plataforma. Otro factor clave, a la hora de usar estas herramientas ha sido que se requería unos conocimientos mínimos en nuevas tecnologías para poder adaptarte al cambio. En cuanto acceso a la plataforma ha de ser fácil e intuitivo, pero sobretodo simple con las funciones básicas como videos, cargar documentos, fotos, screenshot, links.
Ocho motivos por los que usaríamos las herramientas de gestión del conocimiento: Entre algunos de los hechos verídicos que hemos encontrado de diferentes empresas que
consideran por qué son necesarias:
consideran por qué son necesarias:
“Se repiten errores porque anteriormente no fueron registrados o analizados”
“Las buenas ideas y las mejores prácticas no son compartidas lo que incide en ineficiencias de la organización.”
“La continuidad de las operaciones se pone en riesgo porque el conocimiento crítico reside en 1 ó 2 personas.”
“Se repiten trabajos por desconocimiento de actividades y proyectos similares.”
“La relación con los clientes se ve perjudicada porque el conocimiento no está disponible en el lugar y en el momento en que hace falta.”
“La compañía aprende con lentitud lo que lleva a retrasos en el desarrollo de productos o a pérdida de oportunidades.
“Los empleados se sienten frustrados porque no pueden acceder a la información necesaria o a las personas que saben.”
“Surgen problemas por una deficiente transmisión del conocimiento en actividades cotidianas, p.ej. en los cambios de turno.”
“Los eventos excepcionales de alto impacto como paradas de planta, incidentes de seguridad, de producción, de mantenimiento, etc. están escasamente documentados.”
Fuente: http://murhknowledge.wordpress.com
sábado, 2 de febrero de 2013
Pedagogía de la autonomía: Enseñar no es transferir conocimiento
El sistema educativo actual está basado en la Revolución Industrial, donde los trabajadores tenían que especializarse en un trabajo mecánico, y para ello debían repetirlo una vez tras otra hasta memorizarlo. En estos últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Sin embargo, los sistemas educativos no han variado apenas sus programas y sus objetivos.
- ¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos del presente?
- ¿Por qué los niños llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?
- ¿Hemos preparado a los profesores y docentes para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe emociones e inteligencia social?
“Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propiaproducción o construcción”, esta es la idea esencial que nos propone Paulo Freire, en oposición a la memorización mecánica y a un papel distante entre el profesor y sus alumnos.
Paulo Reglus Neves Freire fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Esta cita y comentarios han sido extraidos del segundo capítulo de su libro titulado “Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa”.
En este libro, el autor enfatiza la importancia de llevar a la práctica cotidianamente este principio para mejorar la educación, pues su simple conocimiento o repetición no son suficientes para que se cumpla. Paulo Freire señala varios puntos que guían la práctica de este principio, y aquí se incluyen algunos de los más importantes
Enseñar exige conciencia del inacabamiento.
El inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia vital. Donde hay vida, hay inacabamiento. Debemos recuperar este concepto que implica la evolución del ser humano durante su vida en el conocimiento que tiene de sí mismo y de la sociedad.
En el sector de la industria, innovar supone mejorar continuamente los productos con respecto a sus versiones anteriores. En este proceso gradual, a veces surge una innovación radical que rompe con el paradigma anterior. Se trata de una innovación disruptiva, algo que también obliga a la educación a cambiar sus esquemas y a adaptarse.
El proceso de aprendizaje inicia aquí. Aceptar genuinamente que desconocemos un dato específico, o toda un área de conocimiento, es el principio que nos impulsa a buscar aquello que complete nuestro saber y, en última instancia, que nos ayude a completarnos en el sentido que nosotros deseemos:
“Me gusta ser hombre, ser persona, porque sé que mi paso por el mundo no es algo predeterminado, preestablecido. Que mi ‘destino’ no es un dato sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar”.
Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía.
VIDEO: Ken Robinson es el principal abanderado en el desarrollo de la creatividad en las escuelas. Su reputación está basada en su novedosa y particular labor de investigación acerca de la creatividad, la educación y la formación. Sus reflexiones se centran en las necesidades cambiantes de los negocios, la educación y las organizaciones en las nuevas economías globales.
Enseñar exige aceptarse como ser condicionado.
En un principio, tomar conciencia de todo aquello que se ignora puede generar diversas reacciones incómodas en la persona que se atreve a verse desprotegida de pretensiones, a lo que Paulo Freire argumenta así:
“Me gusta ser persona porque, inacabado, sé que soy un ser condicionado pero, consciente del inacabamiento, y sé que puedo superarlo (…) En lugar de extraña, esta concienciación es natural al ser que, inacabado, se sabe inacabado”.
De esta manera, el inacabamiento es la llave que conduce al acto de tomar conciencia; primero, de aquello que nos falta o aquello que necesitamos. El siguiente paso es buscar y alcanzar los medios para conseguirlo. Esto nos ayuda a tomar conciencia de que somos un proceso y nos impulsa, en lugar de frenarnos, a continuar nuestra búsqueda.
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad” Diego Luís Córdoba (1907-1964) Abogado y político colombiano.
La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, para formar a mejores ciudadanos.
Enseñar exige alegría y esperanza.
A la profundidad de todo lo señalado hasta ahora, Paulo Freire añade la alegría como un elemento importante que facilita el ambiente del aprendizaje (tanto de alumnos como del profesor):
Hay una relación entre la alegría necesaria para la actividad educativa y la esperanza. La esperanza de que profesor y alumnos podemos juntos aprender, enseñar, inquietarnos, producir y juntos igualmente resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría. En verdad, desde el punto de vista de la naturaleza humana, la esperanza no es algo que se yuxtaponga a ella. La esperanza forma parte de la naturaleza humana.
Esta esperanza se basa en la certeza de que el futuro personal no está determinado. Cada hombre y mujer que, conciente de su inacabamiento, toma un papel activo en su construcción, tiene al mismo tiempo su futuro en sus manos, y es ahí donde vive y crece la esperanza de que podemos hacer del mundo un lugar mejor.“Donde hay educación no hay distinción de clases”
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
Enseñar exige curiosidad.
Paulo Freire sostiene que la curiosidad es la piedra fundamental del ser humano. Aquella que general en el ser humano el movimiento hacia el conocimiento de los objetos fuera de él y a su conocimiento de sí mismo.
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.
El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va aprendiendo, a costa de su propia práctica, que su curiosidad como su libertad debe estar sujeta a límites, pero en ejercicio permanente. Límites asumidos éticamente por él. Mi curiosidad no tiene derecho de invadir la privacidad del otro y exponerla a los demás.
Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que tengo como persona y al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho a la curiosidad. Con la curiosidad domesticada puedo alcanzar la memorización mecánica del perfil de este o de aquel objeto, pero no el aprendizaje real.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”
Una vez satisfecha una curiosidad, la capacidad que tengo de inquietarme por nuevos retos continúa. No habría existencia humana sin nuestra apertura de nuestro ser al mundo, sin la transitividad de nuestra conciencia.
El autor finalmente enfatiza la importancia de la curiosidad al buscar que ésta sea parte viva e inherente de nuestra cotidianeidad: “Uno de los saberes fundamentales para mi práctica educativo-crítica es el que me advierte de la necesaria promoción de la curiosidad espontánea a curiosidad epistemológica”.
“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío” Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.
Enseñar pero también… aprender de ellos.
Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación tradicional, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.
“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis amigos, más; con mis alumnos todavía más”. Proverbio hindú
Ahora sabemos que, en el mundo globalizado en el que vivimos, los niños, al igual que las empresas y los gobiernos, necesitan completar por lo menos cinco enseñanzas esenciales:
1. Saber focalizar la atención y aprender a concentrarse es el primer requisito indispensable.
2. La gestión de las emociones tanto positivas como negativas (por ejemplo la felicidad, el odio, la diversidad ideológica, el desprecio y la falta de empatía).
3. La resolución de conflictos es la tercera pauta de un nuevo conocimiento indispensable.
4. El impacto universal e inmediato de las redes sociales y su influencia en nuestro modo de comunicarnos y relacionarnos.
5. El optimismo a pesar de los mensajes negativos. Están disminuyendo los índices de violencia a nivel mundial y aumentando los de compasión y altruismo. Nos lo enseña la ciencia tanto como la experiencia de los últimos años, en contra de lo que siguen opinando muchos sectores mediáticos y políticos.
NO DEBEMOS OLVIDAR QUE AUNQUE HAY MUCHO POR ENSEÑAR,
TAMBIÉN HAY MUCHAS COSAS QUE NOS PUEDEN ENSEÑAR LOS NIÑOS:
TAMBIÉN HAY MUCHAS COSAS QUE NOS PUEDEN ENSEÑAR LOS NIÑOS:
Fuente: http://disenosocial.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)