Mostrando entradas con la etiqueta escuela de graduados de utesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela de graduados de utesa. Mostrar todas las entradas
sábado, 13 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
Para ser maestro no basta el título
Esto es lo que desprende la reguisitología que se demanda, por ejemplo, para que un maestro titulado en cualquiera de los normales, y pensamos también que tal situación o exigencias se formulan para los egresados de la respectivas facultades de las universidades. Se habla de varios requisitos para llenar una vacante o varias cuando se trata de lo que llaman circuitos.
Se informa de que no basta con inscribirse mediante un medio electrónico del Ministerio de Educación, aspirando a llenar las vacantes, máximo hasta cinco por circuito. Se demanda la presentación de los puntajes sobre pruebas de conocimiento específicos. No faltará la evaluación práctica que versa sobre una clase demostrativa. Todo esto corresponde al sesenta y cinco por ciento de los resultados de estos pasos.
Luego viene la presentación méritos, y corresponden a estos factores: a cursos de capacitación recibidos, publicación de libros, de artículos, presentación de documentos sobre méritos. Mas, todos estos aspectos serán verificados, y validados por equipos autorizados procedentes de las zonas escolares, y conforme con cronogramas establecidos por el Ministerio de Educación.
Ciertamente que se vuelve al mismo tiempo angustiados las exigencias y requisitos demandados, y por otro pasando por alto las notas con las que terminaron los respectivos estudios para ser maestros titulados, pero, por otro lado es una exigencia de una cada vez mayor capacitación, preparación y solvencia para ejercer la docencia, si quieren los maestros aspirar a ocupar las vacantes que se producen en escuelas y colegios.
Ciertamente, se observa el empeño por una enseñanza de mejor calidad; y tal proceder nos parece que es política del Estado en el actual régimen. Creemos que se eliminará el privilegio por parentesco, por la condición política o de amistad, para favorecer a los aspirantes a llenar las tales vacantes. Si no se da este último, se habrá dado un buen salto por la calidad y la eficiencia.
Fuente: www.elheraldo.com.ec
Se informa de que no basta con inscribirse mediante un medio electrónico del Ministerio de Educación, aspirando a llenar las vacantes, máximo hasta cinco por circuito. Se demanda la presentación de los puntajes sobre pruebas de conocimiento específicos. No faltará la evaluación práctica que versa sobre una clase demostrativa. Todo esto corresponde al sesenta y cinco por ciento de los resultados de estos pasos.
Luego viene la presentación méritos, y corresponden a estos factores: a cursos de capacitación recibidos, publicación de libros, de artículos, presentación de documentos sobre méritos. Mas, todos estos aspectos serán verificados, y validados por equipos autorizados procedentes de las zonas escolares, y conforme con cronogramas establecidos por el Ministerio de Educación.
Ciertamente que se vuelve al mismo tiempo angustiados las exigencias y requisitos demandados, y por otro pasando por alto las notas con las que terminaron los respectivos estudios para ser maestros titulados, pero, por otro lado es una exigencia de una cada vez mayor capacitación, preparación y solvencia para ejercer la docencia, si quieren los maestros aspirar a ocupar las vacantes que se producen en escuelas y colegios.
Ciertamente, se observa el empeño por una enseñanza de mejor calidad; y tal proceder nos parece que es política del Estado en el actual régimen. Creemos que se eliminará el privilegio por parentesco, por la condición política o de amistad, para favorecer a los aspirantes a llenar las tales vacantes. Si no se da este último, se habrá dado un buen salto por la calidad y la eficiencia.
Fuente: www.elheraldo.com.ec
sábado, 22 de junio de 2013
Tras las huellas de un congreso científico
SD. El IX Congreso Internacional Interdisciplinario de Investigación Científica, que auspicia cada año el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT), se celebró este año en la biblioteca Pedro Mir de la UASD los días 13 y 14 de junio del año en curso. La calidad y el impacto de estos congresos, que celebra con fervor casi religioso el MESCyT desde el año 2005, son inversamente proporcionales a su corta duración.
El objetivo general de los mismos es "contribuir al desarrollo científico de la R. D., mediante la comunicación, vinculación y trabajo conjunto de investigadores nacionales e internacionales"; y sus objetivos específicos "facilitar la comunicación entre científicos nacionales e internacionales con miras a promover el trabajo conjunto en áreas relevantes para el desarrollo" y "crear un foro permanente de intercambio científico y de exposición de resultados de investigación."
La comunicación informal entre los miembros de la comunidad científica es el aspecto más importante. Más importante, incluso, que las ponencias en sí mismas, que cumplen una función crucial al poner a los científicos en contacto con lo que están haciendo sus colegas (tanto nacionales como internacionales), pero cuya consecuencia más productiva es la creación de esos vínculos entre los investigadores, que son los que propician un proceso de colaboración fructífero y sostenible.
En el IX Congreso, enmarcado en la "Semana de la Investigación Científica", se presentaron más de 170 ponencias en el congreso y 50 correspondientes al Simposio de Investigación en Salud, realizado por la Pontificia Universidad Madre y Maestra (PUCMM). De las ponencias del Congreso, 91 (54%) correspondieron a científicos locales y 77 (45.83%) a colegas extranjeros. Es impresionante el crecimiento exponencial de las presentaciones en este IX congreso con relación a los anteriores, en particular al primero del 2005, en el cual hubo 55 presentaciones. Las más de 170 presentaciones de este IX Congreso representan un aumento de un 227% respecto al primero, y un 52.72% respecto al VIII celebrado en el 2012. Cuatro enjundiosas conferencias magistrales cubrieron una amplia gama de temas, desde consideraciones teóricas y propuestas estratégicas sobre el desarrollo científico en países emergentes, hasta experiencias concretas sobre los convenios universidad/empresas en el desarrollo tecnológico, sin olvidar la urgente necesidad de cooperación regional en lo que atañe al estudio de la biodiversidad caribeña.
Cabe destacar que un 14% de los trabajos corresponden a proyectos financiados por el Fondo Nacional y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) vigente desde el 2006, y que es la mayor y más productiva inversión hecha por el Estado Dominicano en toda su historia en pro del desarrollo científico en la República Dominicana. El impacto de esta iniciativa ha sido tal, que además de incrementar la formulación de proyectos en las principales instituciones nacionales de educación e investigación (muchas veces con la participación de instituciones extranjeras), ha contribuido a crear, para satisfacer las necesidades generadas por el Fondocyt, unidades especializadas en investigación (Decanatos, facultades, etc.) en esas instituciones. Cuando se escriba la historia del desarrollo de la ciencia y la tecnología en la República Dominicana, habrá siempre que hablar de un antes y un después de los Congresos Internacionales y del Fondocyt.
Fuente: Diario Libre
sábado, 4 de mayo de 2013
Sociólogo dice países invierten en educación pueden apostar a un futuro seguro
Durante una conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Andrés Gurrutxaga Adad, experto de la Universidad del País Vasco (UPV) afirmó que los países que quieren lograr un futuro cierto deben apostar e invertir en educación y en la aplicación de una ética pública para que haya una buena sostenibilidad frente al cambio.
El doctor Gurrutxaga Adad, sociólogo de la Universidad del País Vasco, dictó la conferencia magistral “El Mundo frente al Mundo: Cambio, Innovación e Incertidumbre”, organizada por la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, con la presencia del rector Mateo Aquino Febrillet y las principales autoridades de esa facultad.
“En un mundo en constante cambios, hay que invertir en educación porque el que no lo hace estará en peor situación que aquel que aunque está en capacidad de hacerlo y no lo ha hecho”, expresó el sociólogo Gurrutxaga Adad, quien también actúa en calidad de tutor de los Programas Doctorales que desarrollan la UASD y la Universidad del País Vasco.
Asimismo, el catedrático explicó que es un error creer que la ética es un problema de la moral privada porque al final todos los problemas son públicos, al tiempo de plantear que la ética pública tiene que ver con el diseño de buenas instituciones.
Consideró que las instituciones y las personas son responsables de lo que hacen y de lo que dejan de hacer, tras expresar que no cree en la denominada crisis de valores. “El asunto es de elección, pues los valores están en la sociedad y cada cual sabe si elige uno y otro”, adujo.
El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Juan Antonio Cerda Luna, al dar la bienvenida, dijo que esa actividad de carácter académico forma parte del perfeccionamiento por donde se encamina la dependencia universitaria en virtud de un acuerdo suscrito con la Universidad del País Vasco.
Resaltó que fruto de ese acuerdo un grupo de académicos de esa Facultad han culminado los programas doctorales con el País Vasco y que otra cantidad considerable avanza para presentar las suyas, en el marco de un proyecto que busca convertir en doctores a los maestros y profesores de la Universidad Primada de América.
En la actividad estuvieron presentes, además, la maestra Marisela Duval, directora de la Escuela de Sociología y organizadora del evento y el doctor Juan Toribio, director de los Programas Doctorales con el País Vasco.
Fuente: www.elnacional.com.do
sábado, 16 de marzo de 2013
Evaluación y mejora: la utilidad de la evaluación
¿Qué debe ser una evaluación del sistema educativo? ¿Se trata únicamente de examinar la realidad? ¿Es un diagnóstico para elaborar rankings? ¿O es un camino para lograr mejoras? ¿La evaluación debe producir recomendaciones para la toma de decisiones?
Un asunto que suscita posiciones encontradas se refiere a la relación existente entre evaluación y mejora. Algunos evaluadores consideran que su función consiste básicamente en examinar cuidadosamente la realidad que analizan, aplicar métodos y técnicas apropiados para profundizar en ella y ofrecer una descripción y una valoración ajustadas de su situación y estado. Para quienes así piensan, ese es el núcleo de su tarea y ahí acaba su función.
Para otro grupo de evaluadores, en cambio, su actuación no puede desligarse del objetivo último de mejorar la realidad que evalúan. Consideran que la evaluación supone una intervención enérgica, e incluso en ocasiones algo agresiva, ya que busca qué hay debajo de la primera apariencia de las cosas, se pregunta acerca de cuáles son las dinámicas establecidas y la posición de los distintos actores y emite juicios de valor sobre el funcionamiento o los logros de un programa, una institución o un sistema. Por consiguiente, consideran que la contrapartida a esa intervención consiste en comprometerse con la mejora. Obviamente , lo normal (y lo más razonable) es que no le corresponda al evaluador tomar las decisiones pertinentes tras la evaluación, pero es distinto desarrollar la tarea evaluadora poniendo el final del proceso en la entrega del informe de evaluación o en la interacción con quienes deben decidir, por ejemplo.
La posición adoptada al respecto por el evaluador depende en ocasiones del tipo de evaluación que se aborde. No es lo mismo evaluar un programa educativo o una institución escolar que valorar el rendimiento global de los estudiantes de una región o el funcionamiento de un sistema educativo. Mientras que en unos casos la implicación es muy cercana y directa con los actores educativos, en otros es una relación mediada, generalmente a través de los administradores o los responsables políticos. Pero, en uno y otro caso, son muchos los evaluadores que consideran que la evaluación debe tener en cuenta la vertiente de la mejora si no quiere quedarse en un simple, aunque sea valioso e interesante, ejercicio analítico.
Es necesario, no obstante, clarificar esta posición, dejando claro que con ella no se trata de defender la participación directa y explícita de los evaluadores en la toma de decisiones. Por muchos motivos conviene separar ambos procesos y distinguir nítidamente a los responsables de una y otra actuación, pero ello no quiere decir que el evaluador se desentienda de la interpretación que se hace de sus resultados o de las aplicaciones que se realizan de la evaluación para influir sobre la realidad.
Desde este punto de vista, conviene también subrayar que la evaluación no debe pretender dar orientaciones precisas para la toma de decisiones. De hecho, algunos evaluadores se lamentan de que sus conclusiones no son suficientemente tenidas en cuenta a esos efectos. Se trata de una queja derivada de un equívoco, que consiste en pensar que la evaluación debe servir de guía de actuación o, como se dice hoy, de hoja de ruta para el cambio. No obstante, los evaluadores tienden más bien en la actualidad a defender el uso iluminativo de la evaluación. De acuerdo con la misma, la evaluación no tendría como función única o principal la de ofrecer elementos para la toma de decisiones, sino que también cumpliría un papel importante contribuyendo a mejorar el conocimiento de los procesos educativos y arrojando luz sobre los mismos.
Fuente: http://www.evaluacion.edusanluis.com.ar
sábado, 9 de marzo de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
Cuba destina mayor PIB a educación que países nórdicos
Datos del Instituto de Estadística de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), revelan que entre los países del mundo que más invierten en Educación están Islandia (7,8% ), Suecia (7,3%), Nueva Zelanda (7,2%), Noruega (7,3%) o Finlandia (6,8%). Sin embargo, Cuba supera con creces a estas naciones al dedicar un 12,9 por ciento de su PIB al sector.
“Esta es una idea clara del respaldo gubernamental; (…) y evidencia la prioridad brindada al desarrollo de sus políticas educacionales, propiciando el acceso gratuito a la educación y su aseguramiento presupuestario”, declaró Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, durante las sesiones dePedagogía 2013.
Actualmente en Cuba existen 77 mil pedagogos y más de un millón de profesionales se han graduado en las universidades cubanas, incluidos más de 35 mil estudiantes procedentes de naciones de América Latina, el Caribe y África Subsahariana.
Las limitaciones económicas y tecnológicas, y el recrudecimiento de la política anticubana hacia Cuba, entre ellas el bloqueo económico de los Estados Unidos, no han segado la voluntad política de brindar una educación de calidad a sus ciudadanos, con acceso pleno en igualdad de derechos y condiciones.
Fuente: CubaEduca.
sábado, 2 de febrero de 2013
Pedagogía de la autonomía: Enseñar no es transferir conocimiento
El sistema educativo actual está basado en la Revolución Industrial, donde los trabajadores tenían que especializarse en un trabajo mecánico, y para ello debían repetirlo una vez tras otra hasta memorizarlo. En estos últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Sin embargo, los sistemas educativos no han variado apenas sus programas y sus objetivos.
- ¿Hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos del presente?
- ¿Por qué los niños llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?
- ¿Hemos preparado a los profesores y docentes para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe emociones e inteligencia social?
“Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propiaproducción o construcción”, esta es la idea esencial que nos propone Paulo Freire, en oposición a la memorización mecánica y a un papel distante entre el profesor y sus alumnos.
Paulo Reglus Neves Freire fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Esta cita y comentarios han sido extraidos del segundo capítulo de su libro titulado “Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa”.
En este libro, el autor enfatiza la importancia de llevar a la práctica cotidianamente este principio para mejorar la educación, pues su simple conocimiento o repetición no son suficientes para que se cumpla. Paulo Freire señala varios puntos que guían la práctica de este principio, y aquí se incluyen algunos de los más importantes
Enseñar exige conciencia del inacabamiento.
El inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia vital. Donde hay vida, hay inacabamiento. Debemos recuperar este concepto que implica la evolución del ser humano durante su vida en el conocimiento que tiene de sí mismo y de la sociedad.
En el sector de la industria, innovar supone mejorar continuamente los productos con respecto a sus versiones anteriores. En este proceso gradual, a veces surge una innovación radical que rompe con el paradigma anterior. Se trata de una innovación disruptiva, algo que también obliga a la educación a cambiar sus esquemas y a adaptarse.
El proceso de aprendizaje inicia aquí. Aceptar genuinamente que desconocemos un dato específico, o toda un área de conocimiento, es el principio que nos impulsa a buscar aquello que complete nuestro saber y, en última instancia, que nos ayude a completarnos en el sentido que nosotros deseemos:
“Me gusta ser hombre, ser persona, porque sé que mi paso por el mundo no es algo predeterminado, preestablecido. Que mi ‘destino’ no es un dato sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar”.
Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía.
VIDEO: Ken Robinson es el principal abanderado en el desarrollo de la creatividad en las escuelas. Su reputación está basada en su novedosa y particular labor de investigación acerca de la creatividad, la educación y la formación. Sus reflexiones se centran en las necesidades cambiantes de los negocios, la educación y las organizaciones en las nuevas economías globales.
Enseñar exige aceptarse como ser condicionado.
En un principio, tomar conciencia de todo aquello que se ignora puede generar diversas reacciones incómodas en la persona que se atreve a verse desprotegida de pretensiones, a lo que Paulo Freire argumenta así:
“Me gusta ser persona porque, inacabado, sé que soy un ser condicionado pero, consciente del inacabamiento, y sé que puedo superarlo (…) En lugar de extraña, esta concienciación es natural al ser que, inacabado, se sabe inacabado”.
De esta manera, el inacabamiento es la llave que conduce al acto de tomar conciencia; primero, de aquello que nos falta o aquello que necesitamos. El siguiente paso es buscar y alcanzar los medios para conseguirlo. Esto nos ayuda a tomar conciencia de que somos un proceso y nos impulsa, en lugar de frenarnos, a continuar nuestra búsqueda.
“Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad” Diego Luís Córdoba (1907-1964) Abogado y político colombiano.
La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en bicicleta o hablar más de un idioma. En Redes veremos que podemos aprender también a ser más felices, más responsables y cooperativos. La educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, para formar a mejores ciudadanos.
Enseñar exige alegría y esperanza.
A la profundidad de todo lo señalado hasta ahora, Paulo Freire añade la alegría como un elemento importante que facilita el ambiente del aprendizaje (tanto de alumnos como del profesor):
Hay una relación entre la alegría necesaria para la actividad educativa y la esperanza. La esperanza de que profesor y alumnos podemos juntos aprender, enseñar, inquietarnos, producir y juntos igualmente resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría. En verdad, desde el punto de vista de la naturaleza humana, la esperanza no es algo que se yuxtaponga a ella. La esperanza forma parte de la naturaleza humana.
Esta esperanza se basa en la certeza de que el futuro personal no está determinado. Cada hombre y mujer que, conciente de su inacabamiento, toma un papel activo en su construcción, tiene al mismo tiempo su futuro en sus manos, y es ahí donde vive y crece la esperanza de que podemos hacer del mundo un lugar mejor.“Donde hay educación no hay distinción de clases”
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
Enseñar exige curiosidad.
Paulo Freire sostiene que la curiosidad es la piedra fundamental del ser humano. Aquella que general en el ser humano el movimiento hacia el conocimiento de los objetos fuera de él y a su conocimiento de sí mismo.
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.
El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va aprendiendo, a costa de su propia práctica, que su curiosidad como su libertad debe estar sujeta a límites, pero en ejercicio permanente. Límites asumidos éticamente por él. Mi curiosidad no tiene derecho de invadir la privacidad del otro y exponerla a los demás.
Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que tengo como persona y al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho a la curiosidad. Con la curiosidad domesticada puedo alcanzar la memorización mecánica del perfil de este o de aquel objeto, pero no el aprendizaje real.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”
Una vez satisfecha una curiosidad, la capacidad que tengo de inquietarme por nuevos retos continúa. No habría existencia humana sin nuestra apertura de nuestro ser al mundo, sin la transitividad de nuestra conciencia.
El autor finalmente enfatiza la importancia de la curiosidad al buscar que ésta sea parte viva e inherente de nuestra cotidianeidad: “Uno de los saberes fundamentales para mi práctica educativo-crítica es el que me advierte de la necesaria promoción de la curiosidad espontánea a curiosidad epistemológica”.
“El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío” Horace Mann (1796-1859) Educador estadounidense.
Enseñar pero también… aprender de ellos.
Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación tradicional, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas.
“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis amigos, más; con mis alumnos todavía más”. Proverbio hindú
Ahora sabemos que, en el mundo globalizado en el que vivimos, los niños, al igual que las empresas y los gobiernos, necesitan completar por lo menos cinco enseñanzas esenciales:
1. Saber focalizar la atención y aprender a concentrarse es el primer requisito indispensable.
2. La gestión de las emociones tanto positivas como negativas (por ejemplo la felicidad, el odio, la diversidad ideológica, el desprecio y la falta de empatía).
3. La resolución de conflictos es la tercera pauta de un nuevo conocimiento indispensable.
4. El impacto universal e inmediato de las redes sociales y su influencia en nuestro modo de comunicarnos y relacionarnos.
5. El optimismo a pesar de los mensajes negativos. Están disminuyendo los índices de violencia a nivel mundial y aumentando los de compasión y altruismo. Nos lo enseña la ciencia tanto como la experiencia de los últimos años, en contra de lo que siguen opinando muchos sectores mediáticos y políticos.
NO DEBEMOS OLVIDAR QUE AUNQUE HAY MUCHO POR ENSEÑAR,
TAMBIÉN HAY MUCHAS COSAS QUE NOS PUEDEN ENSEÑAR LOS NIÑOS:
TAMBIÉN HAY MUCHAS COSAS QUE NOS PUEDEN ENSEÑAR LOS NIÑOS:
Fuente: http://disenosocial.org
viernes, 11 de enero de 2013
Palabras de bienvenida de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
sábado, 5 de enero de 2013
7 Ideas que Pueden Transformar Tu Vida para Siempre
Escrito por David Cantone
¿Puede una idea transformar tu vida?
Ya lo creo que sí. No sabrás de dónde vendrá ni cuándo llegará, pero una sola idea puede cambiar tu percepción de la realidad, de lo que es posible y liberar, con ello, tu potencial de las ataduras autoimpuestas del pasado.
Normalmente no se trata de algo inmediato, “conozco la idea y me transformo”, sino que, según mi experiencia, suele ser algo que crece de forma paulatina dentro nuestro hasta que llega un momento en el que ya no hay forma de detenerlo.
Si has visto la película Origen (Inception) te puedes hacer una idea, pues es algo similar: se introduce la idea, crece, arraiga en nuestro cerebro y toma el control, alterando nuestra voluntad y convirtiéndonos en alguien nuevo.
“Una sola idea de la mente humana puede construir ciudades. Una idea puede transformar el mundo y reescribir todas las reglas”.- Dominic Cobb (Leonardo DiCaprio en Origen).
Las ideas son semillas que pueden crecer y alterar el curso de las personas, y del mundo por extensión, para bien o para mal. Es por ello que es tan importante recibir y promover la difusión de ideas positivas, por nuestro bien y el de todos.
Yo hoy quiero aportar a la causa mi granito de arena. Voy a compartir contigo 7 sencillas ideas que un buen día entraron en mí, crecieron, arraigaron en mi cerebro y me convirtieron en alguien nuevo, alguien mejor. Lo puedo decir: me transformaron.
De igual modo que lo hicieron por mí, ahora pueden hacerlo por ti, si les dejas. Estas son:
1. Todos en Esencia Somos Iguales
Las diferencias entre unas personas y otras son mínimas. Somos todos tan parecidos como gotas de agua. Hace unos días leí que el ser humano comparte con el chimpancé el 99% de la información genética. Bien, si tan sólo nos diferenciamos del chimpancé en un 1%, imagínate ahora cuán poco nos diferenciamos entre nosotros. Nada, prácticamente.Por lo tanto, si de base todos somos iguales, o prácticamente iguales, no hay excusas. No hay una diferencia de capacidad sino de actitud. La actitud lo es todo en esta vida.
Esta idea cobra todavía más relevancia si la juntamos a una segunda idea, la siguiente:
2. Si Otro Puede, Tú Puedes
Si todos en esencia somos iguales entonces todos estamos capacitados para lograr lo mismo. Sea lo que sea lo que otro haya conseguido está a tu alcance, si estás dispuesto a luchar por ello.Esta idea te convierte en alguien imparable. Nada ni nadie te podrán detener, si tú no quieres. ¿Cómo funciona? Cuando aspires a conseguir algo y lo veas muy lejano, casi como un sueño imposible, busca a alguien que ya lo haya conseguido (cualquier persona del mundo, del pasado o del presente) y dite a ti mismo: “Si tú lo has conseguido, ¿por qué no voy a conseguirlo yo? Tú y yo en esencia somos iguales, por lo que nada que tú tengas o consigas me estará vedado”.
Recuerda, lo que marca la diferencia entre personas no es su capacidad de base, que es prácticamente igual, sino su actitud. Si tienes la actitud, la mentalidad y las ganas de luchar todo está a tu alcance. ¿El siguiente paso? Ampliar constantemente tu conocimiento y ponerlo en práctica día sí y día también.
Lo imposible se vuelve posible cuando juntamos el conocimiento, la actitud y la disciplina.
El conocimiento guía tus pasos; la actitud hace que avances a pesar de los obstáculos y de las circunstancias; la disciplina y el trabajo son los pasos que te mueven. De faltar uno los otros dos se vuelven inútiles. En cambio, los tres juntos hacen milagros, convierten lo imposible en posible.
3. Si No Te Gusta Hacia Donde Te Diriges, Cambia de Rumbo
¿Hacia dónde te diriges? No hacia donde te gustaría dirigirte, sino hacia donde te diriges, de verdad. El ser humano es la única especie que puede mirar hacia el futuro. Y diría más, es el único que puede ver el futuro. Sí, ver el futuro.Dime qué haces con tu tiempo, dime los resultados que obtienes de su uso, dime qué planes tienes para mañana y te diré adónde te diriges y dónde terminarás probablemente. Esto no es ningún don, es, como digo, una capacidad que todos los seres humanos tenemos.
Nuestros pasos dejan huellas. No es difícil proyectar una dirección basándonos en los pasos que ya hemos dado, en los que estamos dando en estos momentos y en los que planeamos dar mañana. Eso es ver el futuro.
Examina tus resultados y proyéctate a 5 años vista. ¿Dónde estás? ¿Te gusta lo que ves? Si la respuesta es “no”, es hora de cambiar de rumbo.
Para iniciar un cambio sólo necesitamos una cosa: una decisión.
Si tú decides cambiar, el cambio ya se ha iniciado. Esta es una idea poderosa. “Hoy voy a dejar de fumar”; “hoy empiezo a entrenar”; “hoy empiezo a leer al menos media hora cada día”; “hoy inicio mi negocio”; “hoy se inicia una nueva vida, hoy cambio de rumbo”.
Una nueva vida se inicia con la chispa de tu decisión. Pero la decisión no es suficiente para que el cambio se materialice, necesitas que la chispa se convierta en fuego, en un fuego que nunca se extinga, a pesar de las adversidades que se presenten en su camino. ¿De qué hablamos? En una palabra: disciplina.
Por lo tanto, el cambio es posible si hay decisión (el cambio empieza) y disciplina (el cambio se va materializando con tiempo y esfuerzo).
¿Cómo cambio de rumbo? Decide tu nueva dirección. Márcate unos objetivos claros. Haz un plan para llegar a ellos. Lucha cada día remando en esa dirección. Así de simple, así de difícil.
4. Si Ayer Pude, Hoy Puedo y Mañana Podré
La primera vez que conseguí una matrícula de honor durante la carrera algo cambió en mí. Me dije: “Si he podido hacerlo una vez puedo hacerlo todas las veces que quiera, siempre y cuando lo quiera de verdad”. Así fue, lo conseguí en todas aquellas asignaturas que me lo propuse de verdad. Lo mismo es aplicable a cualquier esfera de tu vida. Si pudiste, puedes y podrás, siempre y cuando lo quieras de verdad y luches por ello, HASTA que lo consigas.
Poderosa palabra: Hasta. Lo intentaré HASTA que lo consiga.
De pequeño probaste a mantenerte de pie hasta que lo conseguiste, probaste a andar hasta que lo conseguiste, probaste a hablar hasta que lo conseguiste, probaste a leer hasta que lo conseguiste, probaste a escribir hasta que lo conseguiste. Pues bien, lo mismo debe ser hoy en tu vida adulta con las cosas que te importan de verdad. Hazlo hasta que lo consigas.
5. No Te Conformes con Hacerlo Igual que Ayer, Hazlo Mejor
El que se conforma con hacer las cosas igual que ayer no progresa, y el que no progresa acostumbra a retroceder. Cada vez que vayas a repetir una acción que ya hayas hecho en el pasado dite a ti mismo: “Hoy lo voy a hacer mejor que la última vez”. Da igual que la última vez ya lo hubieras hecho muy bien, pues todo siempre es susceptible de mejora, siempre podrás mejorar el resultado pasado. Cada día debes aspirar a mejorar lo ya conseguido.No hace falta que de un día para otro se produzcan grandes avances. Con que mejores tan sólo un poco en cada intento es suficiente para conseguir, con el tiempo, cambios asombrosos en tus resultados. Paso a paso, detalle a detalle, pero siempre a mejor.
No tienes excusa para no conseguirlo, pues hoy estás más preparado que ayer, tu capacidad es mayor porque has aprendido de tu experiencia acumulada. Así que si no lo consigues no es por falta de capacidad, sino por falta de actitud y de trabajo. Lo ves, de nuevo la actitud y la disciplina marcan la diferencia entre unos y otros, entre el conformismo y el inconformismo, entre el éxito y el fracaso.
6. No Gastes, Invierte
No gastes en comprar cosas que quieres. En vez de eso, invierte en activos que generen los ingresos que te permitan comprar lo que quieres.Yo no gasto dinero, invierto. Invierto en activos que generan ingresos que me permiten o me permitirán comprar lo que quiero. Y lo mejor de todo, comprado lo que quiero, el activo sigue ahí generando ingresos, creando abundancia en mi vida en vez de escasez.
7. Distánciate del 95% de la Población
- ¿Cuánta gente mira la televisión cada día? El 5% NO lo hace.
- ¿Cuánta gente aspira a un trabajo estable por cuenta ajena? El 5% NO lo hace.
- ¿Cuánta gente no lee buenos libros al menos media hora al día todos los días? El 5% SI lo hace.
- ¿Cuánta gente destina cada mes un porcentaje de sus ingresos a formación continuada, tanto profesional como personal? El 5% SI lo hace.
- ¿Cuánta gente se queja todos los días de su mala fortuna o de sus circunstancias? El 5% NO lo hace.
- ¿Cuánta gente culpa a otros de sus problemas y no se hacen responsables de su situación actual? El 5% NO lo hace.
- ¿Cuánta gente dedica al menos un rato cada semana a analizar su vida y planificar su futuro? El 5% SI lo hace.
- ¿Cuánta gente se esfuerza por mejorar sus habilidades comunicativas? El 5% SI lo hace.
- ¿Cuánta gente lucha por sus sueños, pero los de verdad, y no simplemente por amasar fama, fortuna y poder? El 5% SI lo hace.
¿Quieres vivir según tus propios términos? Únete al 5%.
Aquí tienes, 7 ideas que transformarán tu vida, si les dejas. Conmigo lo hicieron y por eso hoy estoy aquí contándotelas, porque confío en que te servirán a ti también y a todo aquel que esté dispuesto a darles entrada en su vida.
Por supuesto, el proceso de búsqueda, aprendizaje e interiorización de ideas no termina aquí, justo empieza. Las ideas nos hacen evolucionar como personas, por ello, si queremos evolucionar para bien vamos a necesitar descubrir, aprender e interiorizar cuantas más buenas ideas mejor.
Fuente: http://davidcantone.com
sábado, 15 de diciembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
20 de noviembre: Día Universal del Niño
En 1954 la Asamblea General recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015. Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. El UNICEF nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas. (Objetivos de Desarrollo del Milenio, UNICEF )
En 2012, el Secretario General puso en marcha una nueva iniciativa «La educación ante todo» . La iniciativa tiene como objetivo elevar el perfil político de la educación, fortalecer el movimiento mundial para lograr una enseñanza de calidad y generar fondos adicionales a través de una mayor promoción. Los avances en materia de educación tendrán un impacto importante en todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio: reducir la mortandad infantil y materna, mejorar la salud, asegurar mayores ingresos y promover sociedades más respetuosas del medio ambiente.
Fuente: www.un.org
Fuente: www.un.org
Etiquetas:
20 de noviembre: Día Universal del Niño,
dia universal del niño,
escuela de graduados de utesa,
niñas,
niños,
utesa
sábado, 17 de noviembre de 2012
Las redes sociales serán la principal herramienta de comunicación para las empresas en 2016
Las redes sociales corporativas serán la principal herramienta de comunicación para las empresas dentro de cuatro años, según las conclusiones expuestas por Acens -proveedora de soluciones de telecomunicaciones para el mercado empresarial- durante su encuentro Cloudstage, que reúne cada mes a expertos y tecnólogos para debatir temáticas en torno a la "nube".
El negocio mundial de software para crear y gestionar redes sociales corporativas crecerá el 61% anual, hasta facturar 6.400 millones de dólares en 2016, según la consultora Forrester Research. El impacto y los cambios que generan estas herramientas en la forma en la que las empresas se comunican, se relacionan y colaboran con sus empleados, clientes y proveedores será cada vez más decisiva y, por tanto, su analítica es fundamental para la toma de decisiones de las corporaciones.
La "nube" es una de las razones del crecimiento exponencial de estas herramientas, ya que facilita que la información de la compañía, los empleados y los clientes sea accesible en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, y eleva la productividad al eliminar tiempos muertos esperando una respuesta a un correo electrónico. Lluis Font, director ejecutivo de Zyncro -empresa de carácter internacional que se posiciona como una red social corporativa-, vaticina que en menos de cuatro años las redes sociales corporativas serán la principal herramienta de comunicación de las empresas. "Y estamos sólo en el primer 10% de lo que pueden llegar a ser", advierte.
El uso de estas herramientas genera ahorros de hasta 15.000 dólares anuales y reduce un 40% el uso del correo electrónico, ya que envías mensajes a grupos de trabajo y no una cadena de correos electrónicos de 25 personas. La "nube" rompe las barreras financieras de entrada a tecnologías innovadoras y garantiza, además, unos niveles de servicio y de disponibilidad de servicio superiores al que ofrecen los equipos e infraestructura de la propia empresa. "La 'nube' te ayuda a acelerar la puesta en marcha de proyectos y los procesos de negocio dentro de la empresa", asegura Font. En definitiva, las claves para el éxito de las redes sociales corporativas son la experiencia del usuario frente a las prestaciones, la disponibilidad del servicio, la integración, la multiplataforma y el aspecto social.
Fuente: dirigentesdigital.com
sábado, 3 de noviembre de 2012
Documental El fenómeno finlandés: El sistema escolar más asombroso del mundo
sábado, 27 de octubre de 2012
Diez rasgos que definen a las personas que consiguen resultados
Existe un error habitual y es pensar que las personas que consiguen resultados, digamos “excepcionales”, que a muchas personas les gustaría lograr, son gente “especial”, dotada de talentos innatos o que la naturaleza les ha señalado como los elegidos. No es así. Son gente como cualquiera, pero que sí aglutinan una serie de características, que lo más importante es que están al alcance de todos.
¿Cuáles son esas cualidades?
1. Son personas que tienen claro lo que quieren.
La principal causa por la que la gente no consigue lo que quiere es que no sabe lo que quiere. Muchas personas funcionan por inercia, dejándose llevar, en piloto automático; y como decía Séneca: “No hay buen viento para quien no sabe a dónde va”.
Cuanto más concretas, detalladas y específicas son nuestras metas, más fáciles de conseguir, porque entonces se pueden alinear todos los recursos, concentrar todas las energías y diseñar todas las acciones hacia ese fin. De otro modo, cuando las metas son difusas, uno anda pegando tiros por aquí y allá y las fuerzas andan demasiado están dispersas.
2. Son personas de Acción
Si decides hacer algo y no actúas en realidad no has decidido nada. La acción es la verdadera medida de la inteligencia. Son personas que no esperan a que se den las circunstancias perfectas, a contar con todos los medios a su alcance, o a ver todo el camino por delante. Son personas que se ponen en movimiento y sobre la marcha van descubriendo las soluciones. Cuando uno se pone a caminar está provocando que ocurran cosas.
Lo peor es el inmovilismo, quedarse quieto, parado a que venga la inspiración divina o aparezcan las circunstancias idóneas. Nunca ocurre y encima el tiempo pasa. Y el tiempo es la variable más importante con la que contamos las personas, porque el tiempo es el que es y se agota; no se puede recuperar, reciclar y nada. Cada hora que pasa y no se aprovecha, se pierde. Por eso Karen Lamb decía: “Dentro de un año te arrepentirás de no haber empezado hoy”. El secreto de avanzar es siempre comenzar.
3. Son personas disciplinadas
La disciplina es hacer lo que se tiene que hacer aunque no apetezca. Lo difícil no es saber lo que hay que hacer, es hacerlo. Si uno quiere adelgazar se va a un especialista en nutrición, le dice la dieta que tiene que seguir, pero luego la gente se la salta. Si uno quiere tener un cuerpo diez, se va a un especialista en preparación física, y le dice los ejercicios a realizar, pero luego la gente deja de ir al gimnasio.
La Pereza es el mayor enemigo de la disciplina. Mucha gente no consigue resultados porque prefiere hacer lo cómodo a lo necesario. Lo decía Víctor Hugo: “A nadie le faltan fuerzas, lo que a muchos les falta es voluntad”. Para conseguir resultados extraordinarios no hay que hacer cosas extraordinarias, pero sí ciertas repetidas a lo largo del tiempo.
4. Son personas que no pierden el Foco.
Son personas que han decidido dedicarse intensamente a algo. La dispersión es uno de los grandes enemigos en la consecución de objetivos. Steve Jobs decía en una ocasión: "Cuando te dedicas a construir algo tan grande como Apple tienes que dejar de vivir otras vidas que podrías estar viviendo". Vivir es elegir y elegir es descartar. Son gente que sabe decir no a muchas cosas, y no se centran en lo que pierden con las alternativas descartadas sino que se centran en lo que ganan con la elegida.
5. Son personas que tienen paciencia.
Casi todo lo bueno de la vida se cuece a fuego lento. Tarda tiempo en llegar. No se siembra hoy y se recoge mañana. Para mí la Paciencia es, quizás, la virtud más difícil de encontrar en el Desarrollo Personal, porque hablar de Paciencia es hablar de futuro; y el futuro no nos lo puede garantizar nadie. Por eso hablar de Paciencia es hablar de FE, y qué significa FE, confiar en lo que no se ve; que si uno trabaja y tiene capacidad de esperar, los resultados llegan, pero nadie nos lo puede garantizar.
El problema de la mayoría de la gente es que al no ver resultados desiste. No existen metas no realistas, sólo tiempos no realistas. Todo es posible si uno se da el tiempo suficiente. El problema es que las personas no buscamos “soluciones” sino “milagros”: sea bilingüe en diez días, aprende a negociar con nuestro curso on line o sea líder con nuestro programa de fin de semana… Y no funciona así la cosa.
6. Son personas que ponen la responsabilidad en ellos mismos.
La autorresponsabilidad es el primer requisito del autoliderazgo. Son gente que no espera a que nadie les resuelva la vida, porque saben que si se hace, puede pasar el tiempo y seguir igual. No se centran en el qué va a pasar sino que ponen el foco el qué voy a hacer. Sí, es cierto, hay injusticias, trabas burocráticas y muchos obstáculos… pero no dedican un minuto a quejarse y lamentarse sino que ponen su atención en cómo bordearlos. Quejarse puede hacernos sentir mejor, pero no soluciona nada.
7. Son personas que tienen una fuerte Determinación.
Y Determinación significa decidir por adelantado que pase lo que pase uno va a seguir adelante. A pesar de los obstáculos, de las injusticias, de las críticas, de los fracasos… no se para. Will Smith, el actor de Hollywood, para explicar lo que era su compromiso y determinación con el trabajo, ponía el siguiente ejemplo: "Aquí hay dos máquinas de correr de gimnasio, yo me voy a subir en una y tú en otra, y sólo pueden ocurrir dos cosas: o tú te bajas antes o yo muero en la cinta".
Eso es Determinación, algo por lo que uno está dispuesto a apostarlo todo. En la vida no hay que preguntar a la gente qué quiere conseguir sino qué está dispuesta a perder, porque eso indica el grado de compromiso que tiene con la causa, con sus metas.
8. Son personas mentalmente sanas.
Son gente que tiene diálogos internos constructivos. No se flagelan. El mayor enemigo: los pensamientos negativos que nos torturan, nos sabotean, nos arrinconan y nos hacen sentir pequeños: no soy bueno, no soy capaz, no me lo merezco… La mente es el arma más poderosa con la que contamos las personas, pero la mente o la controlas tú a ella o te controla ella a ti. Cambiar la forma de pensar, cambia la forma de actuar.
9. Son personas que se mueven en entornos adecuados.
Hay entornos tóxicos y entornos estimulantes; entornos que sacan lo mejor de uno y entornos que reprimen el potencial que hay dentro de cada; entornos con gente que te carga de energía y entornos con gente que te chupa energía; entornos que potencian la confianza y entornos que alimentan el miedo. Los límites no están en las personas, están en los entornos. ¿Y qué son entornos? La tierra en la que se cultiva: si la semilla es buena pero el terreno no es fértil no saldrá nada. Por el contrario, si a una persona se la pone en buena tierra y se la riega, crece sin parar; porque estamos hechos para eso para crecer, mejorar, evolucionar.
10. Son personas que tienen una actitud de mejora continua.
Nuestra vida es un reflejo de nuestro desarrollo personal por eso no hay mejor inversión que la que se hace en uno mismo. La gente que no se desarrolla se deprecia porque se desprecia. Son gente que siempre piensan cómo mejorar; no dejan de leer, estudiar, acudir a conferencias y seminarios, relacionarse con gente. Y en este tema del desarrollo personal hay una cuestión que conviene destacar. Hay gente que dice: “Es que yo soy así”. Tu siempre puedes cambiar y tú siempre mejorar porque tú siempre puedes aprender. El activo económico más valioso que tiene una persona es su capacidad de aprender.
He concluido mi intervención con una idea:
Dentro de cada persona hay un gran poder interior, y la cuestión es si ese poder está activado o no. La gente que consigue resultados es gente que ha activado, consciente o inconscientemente, ese poder. La principal debilidad humana es que nos infravaloramos, que creemos que no somos lo suficientemente buenos.
A menudo vamos por la vida con el freno de mano echado. Nuestra vida es un reflejo de nuestra autoestima que no es otra cosa que la reputación que tenemos de nosotros mismos; si esa reputación no es elevada es difícil que ocurran cosas grandes. Por ello lo primero y más importante que hay que aprender es aprender a creer en uno mismo. Cada persona es mucho más que lo que ella piensa de sí misma.
Cuando conseguimos liberarnos de todas creencias, límites y miedos que nos atan, a partir de ahí cualquier meta está a nuestro alcance. Y ojo, que diga que cualquier meta esté a nuestro alcance no quiere decir que sea fácil.
Como hemos visto: hay que tener claro lo que se quiere, pasar a la acción, ser disciplinado, no perder el foco, tener paciencia, poner la responsabilidad en uno mismo, tener una fuerte determinación por la que queremos, cultivar hábitos mentales sanos, moverse en los entornos adecuados y finalmente tener una actitud de mejora continua.
Por Francisco Alcaide Hernández.
Blog de Francisco Alcaide Hernández.
sábado, 20 de octubre de 2012
Una felicitación para el rector de UTESA

En discurso pronunciado recientemente por el Doctor Príamo rodríguez Castillo en la graduación Ordinaria de Utesa en el recinto de Moca, dedicó gran parte de su presentación al tema de los Recursos Naturales en el país.
Estoy de acuerdo con sus declaraciones donde especifica que no se puede ser indiferente ante más de cien millones de seres humanos que se agregan anualmente a la población mundial y a las pérdidas de parte de nuestros suelos, ni a los cambios atmosféricos, ni a la desaparición de tantas especies animales y al agotamiento progresivo y permanente de las aguas dulces; así mismo no se puede ser indiferente al derecho a vivir bien de nuestras generaciones futuras, dejándole un medio ambiente viciado, destruido y calamitoso.
El Dr. Rodríguez también especifica que el año 2000 se trató en un seminario, la conformación de un Consejo Regional para viabilizar y garantizar el cumplimiento de las medidas adoptadas para la conservación del medio ambiente.
Sería conveniente que otras instituciones tan importantes como la que él preside también se preocupen por buscarle solución a un problema que nos compete a todos y que hasta hoy ningún gobierno ha dado pasos firmes para resolverlo.
Sobre el mismo tema de los recursos naturales, pero abarcando la cuenca total del Yaque del Norte se han hecho varios seminarios y simposium, el último en marzo de este año 2012, auspiciado por la Asociación para el Desarrollo y el Obispado de Santiago; pero todo se ha quedado en papeles, o sea, que no ha habido quien le dé continuidad a la formación de un comité para coordinar los graves problemas que hoy afectan la población que vive en la cuenca del Yaque del Norte que supera el millón de habitantes.
Para afrontar los problemas relacionados con los recursos naturales es necesario establecer un orden de prioridades en la ejecución de los programas para que nuestros ríos no sigan deteriorándose paulatinamente.
En tal sentido, debe establecerse como prioridad número uno la reforestación de las cuencas altas de los ríos represados. Para esta medida no es necesario convertir las cuencas en parques, sino darle incentivos a los dueños de fincas en estas áreas para que siembren cultivos como el café y otras plantaciones que eviten el arrastre de los suelos que es lo que realmente se necesita en los ríos represados.
En las cuencas debajo de las presas es necesario practicar la agricultura porque somos un país de poca tierra llana y mucha gente por alimentar.
Hay que romper con el mito de que no podemos cortar un árbol, ni quemar carbón. Lo que necesitamos es planificar para hacer, con seguridad cada una de las actividades, sin que se perjudiquen los recursos naturales encabezados por el agua que cada día se agota más.
Etiquetas:
escuela de graduados,
escuela de graduados de utesa,
priamo,
priamo rodriguez,
rector,
rector escuela de graduados,
rector utesa
sábado, 13 de octubre de 2012
Finladia: número 1 en educación en Europa
El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados.
De maestros, los mejores
Los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos. Desde que la OCDE comenzara en el año 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio en Europa por su excelente nivel educativo.
Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios, frente a un 30% de españoles que no acaban el Bachillerato. Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona, Javier Melgarejo, comenzó a estudiar su sistema educativo hace más de una década. Su primera sorpresa fue constatar que a los 4 y 5 años menos de la mitad de los niños finlandeses acuden a guarderías y no empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE.
Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas el mismo maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º no hay calificaciones numéricas. No se busca fomentar la competencia entre alumnos ni las comparaciones.
La educación gratuita desde preescolar hasta la universidad incluye las clases, el comedor, los libros y hasta el material escolar aunque si alguien lo pierde está obligado a pagárselo. La jornada escolar suele comenzar sobre las 8,30-9 de la mañana hasta las 3 de la tarde, con el paréntesis del almuerzo a las 12-12,30 horas. En total, suman 608 horas lectivas en primaria, frente a las 875 horas de España, con deberes en casa que no son excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?
«El éxito finlandés se debe a que encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)», explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan de forma coordinada. «Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela» y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
«En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana», añade el psicólogo escolar catalán, para quien este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social finlandés contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, que pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Existe una herencia cultural luterana basada en la responsabilidad que fomenta la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a encerrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en PISA. «No son las variables socioeconómicas las determinantes», subraya Melgarejo.
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado en Finlandia, principalmente en educación primaria. «Los finlandeses consideran que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de los mejores profesionales del país», destaca el exdirector del colegio Claret de Barcelona.
Los mejores docentes se sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar a quien ayudará en este proceso.
Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado...). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. «Son las pruebas más duras de todo el país», asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas.
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. «Es un honor nacional ser maestro de Primaria», aseguró el pasado 25 de septiembre en Madrid Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki.
Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resumía en una frase la importancia de este proceso: «La educación es la llave para el desarrollo de un país». Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. «Es una política inteligente que les está dando fruto», considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.
Fuente: www.abc.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)